Del 22 al 29 de septiembre se llevará a cabo el 11° Festival Internacional CineMigrante en forma virtual, a través de una plataforma especialmente desarrollada que permitirá al público ver en vivo (no on demand) filmes y actividades especiales. Contará con cinco salas de exhibición que funcionarán de 17 a 24 hs, transmitiendo en vivo. Todas las actividades serán gratuitas.
Con sus secciones centrales, retrospectiva, charlas y presentaciones, CineMigrante ofrecerá un espacio de proyección digital pensado para mantener vivo el espíritu de encuentro del festival, que girará en torno a la interacción y el intercambio entre los directores, invitados y el público. Así la plataforma transmitirá en vivo (no ofrecerá las películas on demand) buscando reflejar la práctica comunitaria del cine y fomentar la acción colectiva que es impronta del festival.
Para acceder a la programación es necesario generar un usuario en https://cinemigrante.currents.fm/
CineMigrante se organizará en 5 salas:
I can’t breathe. Películas con el foco puesto sobre la opresión que viven miles de jóvenes racializados. Tendrá además encuentros con Kazembe Balagún (activista del Black Lives Matters) y con las directoras Natasha Neri, de Brasil y Andrea Testa, con madres de menores asesinados por la policía de Río de Janeiro.
A partir del asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd en manos de la policía, esta sección se hace cuerpo y eco del grito de ahogo que atraviesa hoy todos los territorios donde la persistencia de la colonialidad quiere disponer del aire, la vida y la existencia de miles de personas.
Películas que reflejan las imágenes de miles de jóvenes racializados que se unen bajo un mismo grito: “no podemos respirar”.
Filmografía
What you gonna do when the world’s on fire? / Roberto Minervini
Did You Wonder Who Fired the Gun? / Travis Wilkerson
Generation revolution / Cassie Quarless, Usayd Younis
Letal (Auto de Resistencia) / Natasha Neri, Lula Carvalho
Pibe Chorro / Andrea Testa
Charlas, Encuentros y Presentaciones
I can’t breathe. Un grito desde la perspectiva del movimiento Black Lives Matter / Diálogo con Kazembe Balagún (EE.UU)
Las vidas faveladas importan. Un grito de mujeres organizadas / Diálogo entre las directoras Natasha Neri y Andrea Testa junto a las madres de menores asesinados por la policía de Río de Janeiro.
Presentación de cada filme por parte de su director/a.
Fronteras/Necropolítica. Tres películas premiadas integran esta sección, que se completa con un diálogo con la periodista y defensora de los derechos humanos de los migrantes, Helena Maleno -desde Madrid-, y con el politólogo italiano Sandro Mezzadra, destacado analista de los procesos migratorios recientes.
Un corpus cinematográfico que da cuenta de cómo el sistema de fronteras determina la distribución desigual de la oportunidad de vivir y de morir; humanidades que valen más que otras, vidas que serán descartadas. La sección repasa esas historias en las que la frontera atraviesa las existencias de miles de personas, y en donde cruzarla puede llegar a implicar la muerte.
Filmografía
Tempestad / Tatiana Huezo
Sur la planche / Leila Kilani
Those who feel when the fire is burning / Morgan Knibbe
Charlas, Encuentros Y Presentaciones
Mujer de frontera. Defender el derecho a la vida no es delito / Diálogo con Helena Maleno (Marruecos/España)
Gestión de la frontera, modo de gestión de la muerte / Diálogo con Sandro Mezzadra (Italia)
Presentación de cada filme por parte de su director/a.
Relatos que agujerean la trama. Corpus formado por ficciones que, de modo sensible, construyen esos resquicios por los que respirar.
Esta sala reúne una cinematografía que permite vislumbrar puntos de fuga, pequeños resquicios por donde entra el aire ante un modo que oprime y asfixia. Películas narrativas que irrumpen de modo sensible y permiten encontrar algunos indicios de senderos a tomar.
Filmografía
Mother I am Suffocating. This is my last film about you / Lemohang Jeremiah Mosese
And When I die I won’t stay dead / Billy Woodberry
Temporada / André Novais
Wiñaypacha/ Oscar Catacora
Rey / Niles Atallah
Charlas, Encuentros Y Presentaciones
Presentaciones de les directores Niles Atallah y André Novais
Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud. Curaduría realizada por su hija Annouchka de Andrade junto a Chema González (jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía) sobre la obra de una de las cineastas más importantes del feminismo decolonial recientemente fallecida. Con una filmografía de casi 40 obras, Sarah Maldoror recorrió las geografías de este mundo con el ojo puesto en las luchas sociales contra el racismo, la opresión y la explotación. Desde Argelia hasta México, pasando por la Unión Soviética y el Congo, ha recorrido con su cámara las sublevaciones de los pueblos en pie de guerra.
Realizada por primera vez en Latinoamérica, esta retrospectiva redescubre el trabajo de una cineasta esencial pero desconocida, pese a su enorme compromiso con el movimiento decolonial y las luchas contra el racismo, la opresión y la explotación desde 1960.
Además habrá cuatro encuentros con los curadores y con otros referentes -activistas del feminismo decolonial, artistas, historiadores e investigadores de cine, entre otros.
Filmografía Sala ‘Sarah Maldoror’
Sesión 1. Condenados de la tierra I: la revuelta anticolonial
-Monangambée | Dir. Sarah Maldoror. Argelia, 1969, 17’
-Sambizanga | Dir. Sarah Maldoror. Angola y Francia, 1972-1973, 102’
Sesión 2. Condenados de la tierra II: la revuelta anticolonial
-La batalla de Argel| Dir. Gillo Pontecorvo (Asist. Dir. Sarah Maldoror) Argelia e Italia, 1965, 121’
Sesión 3. Condenados de la tierra III: la revuelta anticolonial
-Préface à des fusils pour Banta | Dir. Mathieu Klebeye Abonnenc. Guayana Francesa, 2011, 28’
Sesión 4. Tierra y carnaval I
Festival panafricain d’Alger [Festival panafricano de Argel] | Dir. William Klein (Asist. Dir. Sarah Maldoror) RFA, Argelia y Francia, 1970, 90’
Sesión 5. Tierra y carnaval II
-A Bissau, le carnaval | Dir. Sarah Maldoror. Guinea-Bissau, 1980, 18’
-Fogo, l´ile de feu | Dir. Sarah Maldoror. Cabo Verde, 1979, 32’
-Un carnaval dans le Sahel | Dir. Sarah Maldoror Cabo Verde, 1979, 28’
Sesión 6. Poesía: Aimé Cesaire
-Et les chiens se taiseient, d’Aimé Césaire | Dir. Sarah Maldoror. Francia, 1978, 13’
-Aimé Césaire au bout du petit matin |Dir. Sarah Maldoror. Francia, 1977, 57’
Sesión 7. Poesía: dos mundos, dos poetas
-Louis Aragon, un masque à Paris | Dir. Sarah Maldoror. Francia, 1978, 20’
-Léon G. Damas | Dir. Sarah Maldoror. Francia, 1994, 26’
Sesión 8. Ellas
-Ellas | Dir. Ahmed Lallem (Asist. Dir. Sarah Maldoror). Argelia y Francia, 1966, 22’
-Toto Bissainthe | Dir. Sarah Maldoror. Haití, 1984, 4’
-Ana Mercedes Hoyos | Dir. Sarah Maldoror. Francia y Colombia, 2009, 13’
Sesión 9. El jazz de París: un cine popular antirracista
-Un dessert pour Constance | Dir. Sarah Maldoror. Francia, 1980, 60’
-Scala Milan A.C. | Dir. Sarah Maldoror. Francia, 2003, 18’
-Les oiseaux mains | Dir. Sarah Maldoror.Francia, 2005, 30’’
Sesión 10. Sesión especial. Sarah Maldoror en el cine argelino hoy
-Loubia Hamra | Dir. Narimane Mari. Argelia, Francia, 2013, 84’
Charlas, Encuentros y Presentaciones
Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud // Apertura de la curaduría. Diálogo entre Annouchka de Andrade y Chema González
El movimiento feminista decolonial hoy // Diálogo con Françoise Vergès en torno a la contemporaneidad del pensamiento de Aimé Césaire.
Sarah Maldoror desde el cine de liberación // Diálogo con Oliver Hadouchi (FR), Mariano Metsman (ARG) y Maria Do Carmo Piçarra (PORT)
Prefacio de un archivo con fusiles. Diálogo en torno a una película confiscada // Entrevista de Annouchka de Andrade a Mathieu Abbonnenc
Noches extrañas. La clásica sección de CineMigrante pensada para la medianoche, con 6 films que desdibujan los contornos corporales y las fronteras de clase; presentados por ZZofih, prostituta y youtuber.
Realizar esta sección viviendo la pandemia del coronavirus es una apuesta a recuperar la noche como acto político de desdibujamiento de los contornos corporales, de las fronteras de clase, aquel momento en el que algo de la potencia de les abyectes se recupera y se pone en acción. Un lugar para volver a decir: todo cuerpo es político.
Filmografía
Bixa Travesty / Claudia Priscilla y Kiko Goifman
Brown girl begins / Sharon Lewis
Bruk out / Cori McKenna
Kiki / Sara Jordenö
Les Saignantes / Jean-Pierre Bekolo
A Girl Walks Home Alone at Night / Ana Lily Amirpour
Presentaciones
Noches de presentaciones en Vivo con Zzofih (Sofi Tramazaygues * prostituta y youtuber).
Charlas con les directores Jean-Pierre Bekolo, Claudia Priscilla y Kiko Goifman.
Al igual que en las ediciones anteriores, el festival está coorganizado junto al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y al Centro de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Instituto Francés, la Embajada de Francia, el Goethe Institut, la Alianza Francesa, el Instituto Italiano de Cultura, Museo Reina Sofía (España) y Currents.FM. La presente edición cuenta con el apoyo del Programa Mecenazgo Cultural de la Ciudad Autónoma de Bs. As.