Tres películas inéditas fueron seleccionadas para presentarse en La Bienal, panorama de la producción joven contemporánea en audiovisuales que se realizará entre el 25 y el 29 de septiembre próximos en el Centro Cultural Recoleta y otros puntos de la ciudad.
La Bienal, que tendrá entrada libre y gratuita y que comprende más de 180 actividades, será la plataforma de estreno de otros quince directores audiovisuales que proyectarán sus obras. El evento recibirá a creadores y jóvenes artistas que cuentan con varios años de trayectoria y que siguen consolidando su camino y experimentando en su búsqueda.
Las películas seleccionadas son Luz distante de Santiago Reale, ¿Qué hago en este mundo tan visual?, de Manuel Embalse y Río Turbio, de Tatiana Mazú. Elegidas por los jurados Iván Fund, Melanie Schapiro y Mariano Luque, todas se estrenarán en El Recoleta Cine los días jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de septiembre a las 21 hs.
El argumento y la ficha técnica de cada uno de los proyectos audiovisuales son los siguientes:

Jueves 26, 21 hs.
¿Qué hago en este mundo tan visual?, de Manuel Embalse
¿Cómo es producir imágenes en el 2019 siendo ciego? Zezé Fassmor perdió la vista a los 25 años. Hoy, a sus 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos generando su propio archivo para ver esas imágenes en el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación.
Intérprete y cámara: Zezé Fassmor
Dirección, guión, montaje y diseño sonoro: Manuel Embalse
Producción: Esteban Vijnovich
Dirección de fotografía y cámara: Joaquín Maito
Asistente de dirección: Ignacio Losada
Sonido directo y postproducción: Esteban Bellotto
Asistente de Montaje y diseño gráfico: Tatiana Mazú
Color: Daniela Belén Medina Silva
Mezcla de sonido: Hernán Higa y Alan Fridman
Música: Grupx Perdidx (Juan Crelier, Franco Calluso, Gustavo Obligado, Alan Serué, Manuel Embalse)
Animaciones: Rodrigo Noya
Duración: 67 minutos
Manuel Embalse (Buenos Aires, 1991). Construye y destruye sonidos e imágenes de todas las formas posibles. En 2014, su cortometraje La Historia Universal de la Realidad fue seleccionado en la sección de Video Joven Argentino de la Bienal de Arte Joven. En la Bienal de Arte Joven de 2017 fue seleccionado en la categoría de Directores Audiovisuales donde estrenó su cortometraje Eliminar videos, que luego pasó por Festifreak, FIVA, DOCBSAS y en este 2019 es parte de la selección de cortos de Formación de Espectadores. Comontajista junto a Tatiana Mazú de Retrato de Propietarios, largometraje dirigido por Joaquín Maito, con estreno el IDFF Jihlava 2018 y obtuvo el premio como mejor película de la competencia First Lights. En 2018, su cortometraje La carta natal de Argentina fue seleccionado en la Competencia de Cortometrajes Argentinos del Festifreak y en FIVA, y en este 2019 se proyectó en Bad Bonn, Suiza, y será parte del programa de artistas de DOCBSAS 2019. Actualmente, es editor de tres largometrajes documentales y de su primer largometraje, Las ruinas nuevas, con el cual participó en la Bienal 2017 y en el Atelier de Postproducción del Talents 2019.

Viernes 27, 21 hs.
Río Turbio, de Tatiana Mazú
¿Cómo filmar aquello que nos está prohibido experimentar? ¿Cómo enunciar lo que no podemos decir? ¿Cómo registrar el sonido de lo que no suena? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en un pueblo minero?
Dirección y fotografía: Tatiana Mazú González
Producción: María Florencia Azorín
Diseño de sonido: Julián Galay
Montaje: Sebastián Zanzottera y Tatiana Mazú
Asistencia de dirección: Manuel Embalse
Postproducción de imagen: Daniela Medina Silva
Mezcla: Hernán Higa
Diseño gráfico: Sofía Mazú
Duración: 78 minutos
Tatiana Mazú (Ciudad de Buenos Aires, 1989). Es realizadora documental/experimental y directora de arte. En 2014 estrenó el largometraje El estado de las cosas, codirigido junto a Joaquín Maito (Beca Fondo Nacional de las Artes – 27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata). Dirigió el cortometraje La Internacional con el que participó de 40 festivales internacionales. Fue seleccionada para participar del Talents BA, Bienal de Arte Joven, Bolivia LAB, Acampa DOC y Labex, entre otros. Actualmente, se encuentra postproduciendo su largometraje Caperucita roja (INCAA y Mención del Jurado en Primer Corte de FIDOCS) y rodando el largometraje Lxs peregrinxs (INCAA y Mecenazgo, codirigido junto a Joaquín Maito y Nacho Losada) y Todo documento de civilización, su segundo largometraje en solitario que ha recibido la Beca Bicentenario del FNA y fue desarrollado en el Laboratorio del Festival de Cine Migrante y la Bienal de Arte Joven. Es montajista, junto a Manuel Embalse, de Retrato de propietarios, de Joaquín Maito.

Sábado 28, 21 hs.
Luz Distante, de Santiago Reale
En un futuro apocalíptico marcado por la crisis económica y el caos social, los acechadores dominan los pueblos de Argentina donde no existe presencia del Estado. El Gusano y Henry sobreviven a un entorno distópico y en ruinas huyendo de pueblo en pueblo en busca de refugio. En el camino se cruzarán con Estrella, una joven que los guiará hasta una zona denominada luz distante donde se cree que los jóvenes pueden encontrar la libertad.
Elenco: Walter Rodríguez Pez, Alian Devetac
Guión y Dirección: Santiago Reale
Producción: Daniela Echeverri, Juan Protto
Coproducción: Juan Álamos
Asistente de Dirección: Lara Sade
Dirección de Fotografía y Cámara: Franco D’Alessandro
Dirección de Arte: Camila Tellería, Sofía Pisoni Paris
Jefe de Locaciones: Juanjo Rodríguez
Asistentes de producción: Gonzalo Ville, Rosa Yacono
2da Asistente de dirección: Rosario Herrera
Casting: Maria Florencia Ondona y Lara Sade
Gaffer: Camilo Giordano
Eléctricos: Luciana Arzich, Luciana Contartese, Fausto Ezequiel Zapata
1re Asist. de Cámara: Mauro Braga
2do Asist. de Cámara: Luca Kordich
Sonido Directo: Romina Pinto
Asistente de Arte y Utilero: Leonardo Stagliano
Asistente de Arte: Florencia Ibargüen
Asistente de Vestuario: Anya Jaimes Lizarazo
Maquillaje: Micaela Paiardini
Asesoramiento Motocicletas: Mario Verá
Montaje: Andrés Campos
Asistente de Montaje: Lara Sade
Corrección de Color: Franco D’Alessandro
Diseño de Sonido: Hernán Biasotti
Asistente de Post de Sonido: Gabriel Cominotti, Juan Protto
Duración: 30 minutos
Santiago Reale (Casbas, 1988). Es guionista y director. Es Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata. Realizó como director el cortometraje Esta es mi selva (Ficunam 2015). En 2016 participó de Talent Campus BA. En 2017 resultó ganador de las becas Campus Arché + Hangar Lisboa + Márgenes Madrid. En 2018 su cortometraje Aquel verano sin hogar tuvo su estreno mundial en Doclisboa, International Documentary Film Festival, Portugal (2018) y obtuvo el premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina (2018). Trabajó como jurado de preselección en el Fondo Nacional de las Artes. Su último cortometraje Los rugidos que alejan la tormenta tuvo su estreno mundial en Berlinale Film Festival 2019.
Artistas audiovisuales. Programas de cortos
Ignacio Masllorens, Macarena Albalustri, Florencia Percia, Federico Pintos y Sebastian Schjaer seleccionaron a 15 artistas audiovisuales con una mirada propia que transmitieran sus cosmovisiones generacionales.
Eligieron a 15 creadores que participaron con un cortometraje y un proyecto a desarrollar, con el que trabajaron intensivamente durante el Campus Bienal. Los seleccionados son: Nicolás Suárez con Centauro, Verónica Balduzzicon No hace falta estampilla, María Esteve con Ruptura, María Aparicio con Hombre bajo la lluvia, Agustin Godoy con Asi vaya Buda a Dubai, avisa, Luciano Giardino con Mercado, Mariel Britez con Escocia, Joaquín Maito con (Emoji)(Emoji), Yaela Gottlieb con Experimento desde el Occidente n°1, Augusto Sinay con El sonido de la campana, Marcos Montes de Oca con LAMA KELÜ, Mercedes Gaviria Jaramillo con Mientras estamos, Pedro Speroni con Peregrinación, Valeria Fernández con A quien corresponda y Nicolás Schujman con En la plaza oscura.
El trabajo de los directores será proyectado en el Centro Cultural Recoleta y además visto por un comité de premiación integrado por Andrea Testa, Cecilia Barrionuevo y Benjamín Naishtat seleccionarán a tres artistas que realizarán residencias en el Elías Querejeta ZineEskola, el Talents BA, Buenos Aires y Hangar Lisboa.
Los ganadores serán anunciados el domingo 29 de septiembre.
Programación invitada
Esta edición contará con programación invitada, conformada por artistas que integran la Comunidad Bienal, es decir, que participaron de ediciones anteriores. En esta oportunidad Carla Finco presenta Los rotos, Iair Said presenta Flora no es un canto a la vida, Manque La Banca presenta T.R.A.P. y Lautaro García Candela Te quiero tanto que no sé.
La Bienal es la plataforma de arte joven de la ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Subsecretaría de políticas culturales y nuevas audiencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Es un proceso integral de formación, creación y exhibición que busca dar visibilidad a las producciones de los artistas jóvenes y generar los mejores contextos para la creación de nuevas obras. Realiza convocatorias abiertas y públicas en cinco grandes disciplinas: visuales, escénicas, audiovisuales, música y literatura, destinadas a jóvenes entre 18 y 32 años. Sus objetivos centrales son: promover la formación práctica y teórica de los artistas y creadores; propiciar circuitos de encuentro e intercambio que den origen a nuevas creaciones y sean motor de pensamiento crítico; apoyar el desarrollo de nuevas producciones y la circulación de ellas y sus artistas -dentro y fuera del país-. También se propone acercar nuevos públicos a las distintas manifestaciones del arte contemporáneo.