spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Estreno mundial de «El príncipe de Nanawa», de Clarisa Navas, en la competencia oficial de Visions du Réel, que comienza el 4 de abril

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, tendrá su estreno mundial en la Competencia Internacional de la 56ª edición de Visions du Réel, International Film Festival Nyon, que se llevará a cabo en la ciudad suiza del 4 al 13 de abril. Además, en la sección competitiva Burning Lights, se estrenarán mundialmente Croma, de Manuel Abramovich y El mundo al revés, de Agustina Di Luciano y León Schwitter.

Visions du Réel regresa en su 56ª edición con un programa que incluye 154 películas procedentes de un récord de 57 países. Si bien la representación femenina se mantiene prácticamente similar (39 %) en comparación con 2024, la de codirectoras mixtas representa el 8 %, la de personas no binarias el 5 % y la de hombres el 48 %. Entre las 129 nuevas películas presentadas, 88 son estrenos mundiales y otras 12 son estrenos internacionales. 58 óperas primas, incluidas 28 óperas primas, completan el panorama, con nada menos que 31 (co)producciones suizas.

Visions du Réel confirma así su posición como segundo festival más importante de Suiza para el lanzamiento de nuevas películas y como cita internacional clave para el cine de no ficción.

Además de los tres cineastas invitados ya anunciados, Raoul Peck de Haití, Corneliu Porumboiu de Rumanía y Cláudia Varejão de Portugal, Visions du Réel tendrá el honor de recibir a talentos emergentes y consolidados durante sus diez días, así como a prestigiosos miembros del jurado. La 56ª edición se inaugurará con el estreno mundial de la película suiza Blame, de Christian Frei, en presencia de la consejera federal Elisabeth Baume-Schneider, el consejero de estado Vassilis Venezelos y Daniel Rossellat, alcalde de Nyon.

Con producción de Gentil Cine de Argentina (Eugenia Campos Guevara), Yagua Pirú Cine y Tekoha Audiovisual de Paraguay y el apoyo del INCAA y de FONDEC, El Príncipe de Nanawa es un proyecto realizado durante más de diez años entre Clarisa Navas y Lucas Olivares, protagonizado por Angel Stegmayer y construida sobre la base de sus diarios, combinados con registros de sus diálogos con la realizadora.

En un concurrido puente peatonal que separa Argentina y Paraguay, donde se trafica con todo tipo de cosas en una mezcla de guaraní y español, la directora conoce a Ángel, de nueve años. Impresionada por su expresividad y estilo, lo sigue a casa. A lo largo de diez años, crean juntos una película, durante la cual Ángel tendrá que tomar decisiones cruciales para su futuro.

“Conocí por azar a Ángel filmando en la frontera de Paraguay y Argentina. Cuando lo escuché, no pude creer todo lo que ese niño pensaba y se cuestionaba en medio de un territorio olvidado por ambos países. Nos prometimos volver a vernos y un tiempo después regresé para proponerle hacer algo juntos. El príncipe de Nanawa se construye con los diarios cotidianos que Ángel filma desde los diez años, junto a otras imágenes generadas a partir de nuestros encuentros y sus despliegues en el tiempo. Los años pasan y Ángel se pregunta por el amor, por el trabajo mientras trabaja, por la vida y el porvenir. Hay sueños, pero a veces también parece haber destinos. Una película como un encuentro que se propone arrancarle al presente algo más en una tierra donde la posibilidad de crear está negada. O quizás una apuesta por la imaginación y el misterio que resulta estar vivo pese a todo”, detalló Clarisa Navas.

Con guion y producción de Agostina Di Luciano y León Schwitter, El mundo al revés transcurre en un pueblo de la campiña argentina, donde sus habitantes llevan una vida marcada por la naturaleza y la rutina. Cuando una luz se aparece una noche ante el anciano granjero Omar, emprende con su nieto Noah un viaje en busca de sentido. En una villa vacacional cuyos dueños nunca están, las dos amas de casa, Rosana y Lily, hacen un extraño descubrimiento, mientras la magia y la realidad se entrelazan. 

Croma es una coproducción entre Ruido de Argentina, Lukas Valenta Rinner y Yael Svoboda de Grupo cinematográfico Nabis. Frente a un fondo de pantalla verde, un grupo de niños y adultos se hacen preguntas sobre su género. En un espacio natural liberado de la normatividad, las posibilidades de reescribir los guiones de sus vidas se vuelven infinitas. El aclamado director Manuel Abramovich y sus intérpretes nos invitan a una nueva y deslumbrante realidad de deseos y futuros posibles.

El programa de 2025 promete ser rico, con una amplia gama de enfoques, formatos, países y regiones representados. Las 129 películas, seleccionadas entre 3437 candidaturas —una cifra que ha aumentado desde el año pasado, que ya había experimentado un incremento de más del 10% en comparación con 2023—, dan testimonio de la gran libertad de la que goza el cine de no ficción hoy en día. Nada menos que 57 países están representados en todas las secciones, un récord histórico que refleja el alcance internacional del Festival. Con sus lenguajes únicos y originales, las películas de la edición de 2025 exploran diversas maneras de traducir la realidad, desafiando la categorización y explorando una amplia gama de estilos, registros y géneros.

En competencia

Anamocot, de Marie Voignier, Camerún/Francia, 2025, 91’, Estreno mundial

Aurora, de João Vieira Torres, Brasil/Portugal/Francia, 2025, 129’, Estreno mundial

Iron Winter, de Kasimir Burgess, Australia/Mongolia, 2025, 90’, Estreno mundial

Little, Big, and Far, de Jem Cohen, Austria/EE.UU., 2025, 122’, International premiere

La Montagne d’or, de Roland Edzard, Bélgica/Francia, 2025, 85’, Estreno mundial

Niñxs, de Kani Lapuerta, Mexico/Alemania, 2025, 86’, Estreno mundial

Obscure Night – “Ain’t I a Child“, de Sylvain George, Suiza/Francia, 2025, 164’, Estreno mundial

Shifting Baselines, de Julien Elie, Canada, 2025, 101’, Estreno mundial

Soldiers of Light, de Julian Vogel and Johannes Büttner, Alemania, 2025, 108’, Estreno mundial

The Attachment, de Mamadou Khouma Gueye, Senegal/Bélgica/Francia, 2025, 76’, Estreno mundial

The Mountain Won’t Move, de Petra Seliškar, Slovenia/North Macedonia/Francia, 2025, 94’, Estreno mundial

The Prince Of Nanawa, de Clarisa Navas, Argentina/Paraguay/Colombia/Alemania, 2025, 212’, Estreno mundial

To Use a Mountain, de Casey Carter, EE.UU., 2025, 99’, Estreno mundial

Where Two Oceans Meet, de Lulu Scott, Francia/Bélgica/South Africa, 2025, 75’, Estreno mundial

Burning Lights Competencia

A Brief History of Chasing Storms, de Curtis Miller, EE.UU., 2025, 70’, Estreno mundial

And the Fish Fly Above our Heads de Dima El-Horr, Lebanon/Francia/Saudi Arabia, 2025, 70’, Estreno mundial

Chasing the Sun, de Ruosong Huang, Francia/China, 2025, 112’, Estreno mundial

Croma, de Manuel Abramovich, Argentina/Alemania/Austria, 2025, 70’, Estreno mundial

Fierté nationale: de Jéricho vers Gaza, de Sven Augustijnen, Bélgica, 2025, 93’, Estreno mundial

J’ai perdu de vue le paysage, de Sophie Bédard Marcotte, Canada, 2025, 85’, Estreno mundial

Je n’embrasse pas les images, de Pascal Hamant, Francia, 2025, 76’, Estreno mundial

The Other World, de Callisto McNulty, Suiza/Francia, 2025, 65’, Estreno mundial

Les Recommencements, de Vivianne Perelmuter y Isabelle Ingold, Bélgica/Francia, 2025, 87’, Estreno mundial

Say Goodbye, de Paloma López Carrillo, Mexico, 2025, 104’, Estreno mundial

The Big Chief, de Tomasz Wolski, Polonia/Países Bajos/Francia, 2025, 86’, Estreno mundial

The Vanishing Point, de Bani Khoshnoudi, Irán/EE.UU./Francia, 2025, 103’, Estreno mundial

El mundo al revés, de Agostina Di Luciano y Leon Schwitter, Argentina/Suiza, 2025, 77’, Estreno mundial

Al Oeste, en Zapata, de David Bim, Cuba/España, 2025, 75’, Estreno mundial

Yrupé, de Candela Sotos, España, 2025, 79’, Estreno mundial

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES