spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Fallecimiento de la ensayista e intelectual Beatriz Sarlo a los 82 años

La periodista, escritora y ensayista argentina Beatriz Sarlo falleció el martes 17 por la mañana a sus 82 años. Estaba internada desde hace semanas a causa de un accidente cerebrovascular. Desde la muerte de su pareja, el cineasta Rafael Filippelli, en marzo del año pasado, su salud y su ánimo habían decaído.
Según se informó, permanecía internada desde hace tres semanas en el Sanatorio Otamendi, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, luego de sufrir un ACV.
Sarlo tuvo un ciclo de deterioro de la salud muy veloz, precipitado en los últimos meses. Su compañero en las últimas décadas, el cineasta Rafael Filippelli, falleció en marzo de 2023. La muerte de su amigo Juan José Sebreli en los últimos días profundizó su desánimo.

Había estudiado literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzó su carrera vinculada al análisis cultural y a la crítica literaria. Fue cofundadora en 1978 de la revista Punto de Vista, una publicación clave en la resistencia intelectual durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).
Entre sus libros más distinguidos se encuentran Una modernidad periférica, de 1988, Escenas de la vida posmoderna, publicado en 1994 y La pasión y la excepción, donde combina análisis literario, político y cultural, que vio la luz en el 2003.

El crítico y periodista Luciano Monteagudo recuperó en una publicación periodística el origen del primer acercamiento al cine de Sarlo, a partir de uno de sus libros: “Lo que voy a contar parece realmente muy extraño. Sin embargo sucedió. En una noche y una mañana, veinte personas vinculadas con el cine produjeron, filmaron y compaginaron seis, siete u ocho cortos en 16 mm. Al día siguiente, los llevaron a Santa Fe y los proyectaron en un acto político. Todo terminó en una batalla campal provocada por un malentendido gigantesco.” Con estas líneas se inicia el artículo “La noche de las cámaras despiertas”, que la ensayista y crítica cultural Beatriz Sarlo incluyó en su libro La máquina cultural (1998). Como disparados por ese comienzo tan enigmático y tan promisoriamente cinematográfico, Hernán Andrade y Víctor Cruz (egresados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA) se lanzaron al rescate de ese episodio tan oscuro y al mismo tiempo tan representativo de toda una época del cine argentino».

Sarlo recreó un episodio de censura ocurrido en noviembre de 1970. Cineastas y publicistas integrantes del grupo Underground, en apenas 72 horas filmaron, revelaron, editaron y llevaron las latas de sus cortometrajes hacia Santa Fe. Cuando los proyectaron, estuvieron a punto de ser linchados a causa el desnudo frontal masculino del actor Oscar Ferreiro en el corto de Alberto Fischerman. La sociedad ultramontana del gobierno de derecha de Juan Carlos Onganía no parecía entusiasmada por la libertad de expresión.

La noche de las cámaras despiertas se estrenó en 2003 y contó con los testimonios de Raúl Beceyro, Dolly Pussi, Marilyn Contardi, Jorge Surraco (ambos recientemente homenajeados en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos), Octavio Getino, Rafael Filippelli y Julio César Ludueña, entre otros cineastas formados en los años 60.

«Su relación con el cine fue siempre cercana; además de su labor como crítica y analista, también actuó en películas dirigidas por su pareja, Rafael Filippelli, tales como «El ausente» (1987) y «Esas cuatro notas» (2004). Asimismo, participó como guionista en «Secuestro y muerte» (2010) y «No va más» (2021)», evocó el Museo del Cine. Además de ser habitué de la sala Leopoldo Lugones, también integró jurados en distintas ediciones del BAFICI.

Su trayectoria la llevó a obtener diferentes distinciones, como el prestigioso Premio Kónex de Platino y el Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES