spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Martín Ferrari y los nuevos desafíos de la actividad audiovisual en Neuquén: «Contar historias propias fortalece nuestra identidad»

Martín Ferrari es director provincial de fomento de la industria del cine de la provincia de Neuquén. También fue impulsor de la Ley de Cine provincial, aprobada en 2017 y reglamentada en 2019. Este 2021 fue un año particular para la actividad audiovisual en la provincia.

-¿Cuál es el balance de la actividad audiovisual neuquina a lo largo de este 2021?

Fue un año bisagra para la historia del cine en la provincia de Neuquén, porque es la primera vez que pudimos implementar la Ley Provincial de Cine (que ya estaba sancionada y fue reglamentada), y hacer las primeras convocatorias, conformar el consejo del Ente Cinematográfico de Neuquén y nuclear a todo el sector audiovisual de la provincia, pensando en propuestas y estrategias para este primer año pero también de cara a 2022.

Fue el año de la fundación del Ente Cinematográfico de Neuquén, de tener el primer Plan de Fomento de la industria del cine de la provincia. Ese plan fue muy beneficioso porque nos focalizamos en poder finalizar los proyectos que se habían quedado interrumpidos por la pandemia: hicimos una convocatoria pensada en una ayuda para la finalización de proyectos. Se premiaron diez proyectos y se invirtieron casi cuatro millones de pesos en ellos.

– Quedaron seleccionados diez, pero debe haber sido importante la cantidad de postulantes.

Sí. Pero más allá de la cantidad (un elemento importante), lo importante fue su carácter federal dentro de la provincia: hubo gente de la ciudad de Neuquén, de San Martín de los Andes, de Junín de los Andes, de Centenario. Eso permitió, dentro de la geografía provincial, poder recibir proyectos de distintos lugares. También fue importante la participación y el cupo femenino de los proyectos. Además del criterio de cada uno de los proyectos, se pudo implementar la paridad de cupo y la participación federal.

-¿Cuál es el movimiento audiovisual de la provincia?

El sector audiovisual, al tener una Ley, tiene una proyección para el fomento en todo el sector. Anteriormente a la Ley, el sector estaba disperso. Había que ir a estudiar cine a Buenos Aires: la escuela más cercana está en Río Negro. En la década del 90, cuando estudió mi camada, tuvimos que irnos a otro lado. Desde 2017 la provincia tiene la ENERC, que es la escuela más prestigiosa que tiene la Argentina. Ese año comenzamos a formar alumnos en San Martín de los Andes y en 2020, abrimos la sede en la ciudad de Neuquén, con lo cual tenemos dos polos de formación de estudiantes. En San Martín de los Andes están terminando las tesis y la estamos proyectando para hacer seminarios de especialización para egresados de la escuela y para todo el sector audiovisual. A nivel formación, estamos dentro de las primeras camadas de egresados residentes de la provincia de Neuquén.

Hay un montón de profesionales, de realizadoras y realizadores que se formaron en otras provincias y que volvieron a Neuquén, así como otros se quedaron en Buenos Aires, como el caso exitoso de Tomás Lipgot. También está Miguel Zeballos y muchos profesionales técnicos muy destacados, que siempre nos dicen que si hay alguna película en la provincia quieren participar del equipo o dar algún curso.

 -¿Evaluaron una convocatoria para desarrollo de proyectos de largometrajes documentales?

Sí: acabamos de lanzar una convocatoria focalizada en proyectos que tengan que ver, en lo narrativo y en la historia, con la ciudad de San Martín de Los Andes. Es una prueba piloto. La convocatoria cierra a fines de enero. Convocamos a un docente de la ENERC, Ulises de la Orden, para que nos acompañe en lo que es el trabajo de tutoría para desarrollar los proyectos que se seleccionan.

-¿Por qué, en particular, San Martín de los Andes?

En principio, tenemos dos camadas de egresados de San Martín de los Andes y nos parecía oportuno darles esta oportunidad de que se presenten a desarrollar historias. Además, hay un sector audiovisual en San Martín de los Andes y alrededores desde hace muchos años. Por otro lado, para que realizadores y realizadoras de toda la provincia que tengan historias de San Martín de los Andes, puedan aplicar. Es una convocatoria abierta a realizadoras y realizadores de la provincia de Neuquén con esta particularidad: historias de San Martín de los Andes. Después la queremos replicar en otro punto geográfico de la provincia.

-A esas otras regiones de la provincia te referías cuando mencionabas la idea de federalización de la Ley de Cine dentro de la provincia de Neuquén, ¿no?

Sí, porque uno de los ingresos más importantes que tiene la provincia de Neuquén es el turismo, y nosotros vinculamos siempre al cine con el turismo. Queremos a través del cine mostrar locaciones y también contar historias. Todas las provincias tienen un universo dramático por descubrir y el lenguaje audiovisual puede ayudar. Cuando contamos historias nuestras nos sentimos, de alguna forma, más fortalecidos en la identidad. Me acuerdo que Octavio Getino decía, cuando hablaba de la identidad y el cine con la imagen, que si uno se mira en el espejo y no se reconoce no se va a sentir identificado. Lo mismo pasa con las pantallas de cine: si veo historias que no tienen que ver conmigo, me pueden gustar pero no me voy a identificar. En todas las provincias cuando un realizador presenta un corto, una película, un documental o un video clip en el cine de su propia ciudad se llena.

-La gente se identifica con sus propias historias y sus escenarios. Lo que no quita que, además, estas historias se universalicen. Sobre todo hoy con la circulación de contenidos a partir de las nuevas tecnologías y del universo digital. Hay muchas series y películas que hablan de un mundo o ambiente determinado, en este caso Neuquén, y al mismo tiempo le hablan a audiencias de todo el mundo. ¿Ese es uno de los objetivos que persigue la Ley de Fomento Audiovisual de la provincia de Neuquén?

Por supuesto: dar a conocer a través de las historias y las imágenes a la provincia como un gran folleto audiovisual de los paisajes, pero también de la idiosincrasia de la provincia y de la región.

 -¿Qué evaluación hacés de la presencia de una escuela de cine en la región? ¿Hacia dónde está orientada, cuáles son los ejes de las inquietudes de los estudiantes?

 Hay una gran necesidad de cada uno de los estudiantes de contar historias, y a lo largo de la cursada donde arrancamos el primer año con documental, el segundo año con ficción y adaptaciones de obras regionales, hay una gran necesidad de contar los temas y de revisar, también, la historia de Neuquén. Todos los años, siempre hay una historia de algún personaje mapuche, y eso lo podemos visibilizar a través de los trabajos curriculares de los alumnos. Trabajos que, después, van a muestras de escuelas y hacen un circuito por festivales. Más allá de esta temática, que siempre está presente porque es parte de la sociedad de la provincia, hay mucho interés en trabajar con los actores y las actrices. Se genera un vínculo muy importante entre los realizadores y las actrices y actores, que antes estaba medio aislado y ahora lo tenemos como parte de la currícula. Lo mismo pasa con la música: la elaboración de la banda sonora o la música original ha generado un vínculo entre la ENERC y la escuela de música de San Martín y la de Neuquén. Los músicos ahora piensan composiciones para climas determinados: antes no estaba tan presente, pero ahora lo exigimos desde la currícula. Otra pata interesante son los autores de cuentos: nosotros, junto con la cátedra y las partes académicas que participan en la formación, seleccionamos cuentos regionales. Cada vez vamos nutriendo más de contenidos los trabajos de los alumnos en la propia escuela.

-Imaginate que es fin de diciembre de 2022 y tenés evaluar lo que se hizo. ¿Qué cosas proyectás que se conseguirán a lo largo del año?

Creo que no es una cuestión personal, sino que hay un sector audiovisual que generó una gran demanda que hay que atender. Por otro lado, está en la agenda del gobierno de la provincia La ley de Cine y el fomento a la industria del cine. Hay que articular todas las áreas desde el Ministerio de las Culturas, desde el Ente Cinematográfico de Neuquén, desde el sector privado, desde el sector audiovisual, desde el sector turístico. El objetivo es que Neuquén sea un destino cinematográfico, que sea generadora de contenidos audiovisuales y que podamos proyectar a la provincia, económicamente hablando, como una puertita más. La provincia de Neuquén está caracterizada por el petróleo y por el turismo. Nosotros, desde el Ministerio de las Culturas, queremos que sea reconocida por el cine.

-¿Imaginás a Neuquén como un polo audiovisual?

Exactamente, para que sea un destino cinematográfico. Vamos a armar una convocatoria para aplicar reembolsos a producciones nacionales. Para que producciones nacionales vengan a la provincia de Neuquén a filmar por este incentivo y también para que se generen puestos de trabajo para el equipo técnico, y que los egresados de la ENERC puedan hacer prácticas dentro del equipo técnico de una película y puedan conocer, relacionarse y aprender. Es fundamental como parte del proceso de aprendizaje generar este tipo de incentivos.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES