spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Iván Fund ganó el Premio de la Industria de San Sebastián por «Piedra noche»

Iván Fund, por el proyecto de Piedra Noche, obtuvo el Premio De La Industria Wip Latam en la jornada de entrega de Premios de la Industria de San Sebastián, llevada a cabo el viernes 25.

Se trata de una coproducción con Chile protagonizada por Maricel Alvarez, Marcelo Subiotto, Mara Bestelli y Alfredo Castro, con guion del propio Fund, Santiago Loza y Martín Felipe Castagnet.

Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura. Piedra Noche es una película sobre la devoción, a través de la figura del testigo, ese que nos percibe y nos narra. Sobre convivir con los sistemas de creencias del otro y sobre la ternura de ese pacto para sobreponerse al dolor.

Iván Fund (San Cristóbal, Argentina. 1984) dirigió La risa (2009), Los labios (2010), codirigida con Santiago Loza, por el que tres de sus intérpretes ganaron el premio a la Mejor Actriz en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017) y Vendrán lluvias suaves (2018). Codirigió los documentales Ab (2013), junto a Andreas Koefoed y El asombro (2014), con Santiago Loza y Lorena Moriconi.

La producción es de Rita Cine, Insomnia Films y Globo Rojo Films.

El Empleado y El Patrón, de Manuel Nieto, coproducción con Uruguay, Brasil y Francia, obtuvo el Premio Egeda Platino Industria al Mejor Wip Latam.

Sus protagonistas son Nahuel Perez Biscayart, Cristian Borges, Justina Bustos, Fátima Quintanilla y Jean Pierre Noher.

El patrón es un joven de familia burguesa, practica una vida moderna y no encaja con el estereotipo tradicional de productor rural. Pero tiene una gran preocupación: la salud de su bebé. El empleado es aún más joven que él y tiene la necesidad urgente de un trabajo propio para sustentar a su nueva familia. Sobreviene la tragedia: el bebé del empleado muere en un accidente en el tractor. Una película sobre la relación entre dos jóvenes y sobre la tortuosa relación de ambos con la felicidad, la libertad y trabajo.

Con guion del propio Nieto, la producción es de Roken Films, Pasto, Vulcana Cinema y Paraíso Production Diffusion, Murillo Cine, Sancho&Punta y Nadador Cine.

Manuel Nieto (Montevideo, 1972) es parte de la nueva generación del cine uruguayo. En 2006 escribió y dirigió su opera prima, La perrera, que pasó por Cine en Construcción 2005, se presentó en Horizontes Latinos en 2006 y ganó el Tiger Award en el Festival de Rotterdam. Le siguió El lugar del hijo (2013), que además de escribir y dirigir también produjo. Se estrenó en el Festival de Toronto y obtuvo entre otros galardones el Premio FIPRESCI en el Festival de La Habana. El empleado y el patrón es su tercer largometraje.

En el Foro De Coproducción Europa-América Latina, Benjamín Naishtat obtuvo el Premio al Mejor Proyecto Del IX Foro De Coproducción Europa-América Latina por Pobres Pibes.

Remo Erdosain tiene aires de inventor y mucho resentimiento por todo lo que no ha hecho. Roba un dinero en su trabajo y es descubierto. Ante la amenaza de ir a prisión si no devuelve lo robado, Remo decide acercarse a Alberto, un misterioso astrólogo que ayuda a gente. Tras una entrevista, Alberto ofrece conseguirle a Remo su dinero. A cambio, debe integrarse a su organización. Lo que inicialmente parece ser una reunión de malandrines, poco a poco se revela como un grupo de convencidos cuyos planes culminan con la toma del poder. Remo encuentra entonces la posibilidad de creer en algo por primera vez en su vida y emprende un camino sin retorno.

Dice Naishtat: “Revisitar la prosa epifánica de Roberto Arlt y la potencia poética de su novela Los siete locos es para mí una forma de conjugar una suma de intereses bastante urgentes: el tono absurdo de nuestro ocaso como especie, la necesidad de siempre creer en algo y la prevalencia del género policial. Este noir algo existencial, anclado en la Buenos Aires contemporánea (sí, en la irreconocible ciudad de ahora mismo) se construye a partir de una fascinación por los perdedores irredimibles y su emoción predilecta, esa que rige nuestro tiempo: el resentimiento”.

Locaciones: Buenos Aires y zonas desérticas de Vaca Muerta, Neuquén, Patagonia (Argentina)

Guion: Benjamín Naishtat (basado en Los siete locos, de Roberto Arlt)

Productora: Bárbara Sarasola-Day (Pucará Cine).

Martín Rejtman logró el Premio Eurimages al Desarrollo de Coproducción por El Repartidor está en Camino, coproducción con Portugal.

Es una película sobre los repartidores de las apps de delivery. La narración va de lo general a lo particular. Primero, vemos la ciudad vacía durante la cuarentena tomada por los repartidores, en su mayoría venezolanos. Hasta que hacemos foco en uno en particular, Joel, y retratamos su vida como inmigrante en la gran ciudad. En la segunda parte, a través de los contactos de Joel, familia y amigos, nos trasladamos a Venezuela para mostrar el mundo de los repartidores en el otro extremo de Sudamérica. Venezuela como fuente de origen de donde surge la mayoría de los repartidores que trabajan en Buenos Aires.

Dice Martín Rejtman: “Para un inmigrante trabajar como repartidor significa una inmersión violenta en una sociedad nueva. Su trabajo es puro movimiento. Ese dinamismo abre siempre nuevas conexiones. La intención es tratar de hacer una inmersión en ese mundo fluido en donde distintos puntos y personas se ponen en contacto; poner el foco en un repartidor en particular y, a través de su trayectoria, además, hablar de la nueva economía (colaborativa para unos, precarizada para otros) y la nueva inmigración en Argentina. Sin una idea predeterminada de lo que se quiere encontrar, con una actitud de absoluta disponibilidad”.

El proyecto actualmente se encuentra en etapa de desarrollo de guion, búsqueda de actores principales y jornadas aleatorias para rodaje de investigación. A rodarse en Buenos Aires y Lincoln (Argentina) y Caracas (Venezuela).

Producción: Victoria Marotta (Un Puma).

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES