Las películas argentinas Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, Dormir con los ojos abiertos, de Nele Wohlatz y Pornomelancolía, de Manuel Abramovich, fueron seleccionadas para participar en Ikusmira Berriak 10 años, ciclo de cine del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera de San Sebastián, que dará comienzo el 10 de enero, de la mano de la propuesta elaborada por las entidades que programan en la pantalla compartida de Tabakalera: Donostia Kultura, Festival de San Sebastián, Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine Eskola y Tabakalera.
El ciclo Ikusmira Berriak 10 años, parte de Zinemaldia + Plus, se organiza este año en colaboración entre el Festival de San Sebastián y Tabakalera, coincidiendo con el décimo aniversario del Centro Internacional de Cultura Contemporánea.
La pantalla de cine de Tabakalera proyectará durante todo el año las películas de la generación de cineastas que ha iniciado y consolidado su carrera al amparo de los diversos programas de residencias y convocatorias de apoyo al cine, promovidas por las entidades que conforman la pantalla compartida, y que ha ido articulando un sistema de apoyo a la creación cinematográfica como Ikusmira Berriak o Noka.
Monólogo colectivo fue producida durante la residencia de Jessica Sarah Rinland en la sexta edición del programa Ikusmira Berriak de 2020 y se estrenó en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián 2024. Simultáneamente, la realizadora prtesentró la video-instalación Extramisión. Capturando ojos luminosos en Tabakalera.
Nele Wohlatz fue seleccionada para el IX Foro de Coproducción Europa – América Latina de San Sebastián 2020 por Dormir con los ojos abiertos, película que ganó el premio FIPRESCI en la Berlinale y se presentó en Horizontes Latinos de San Sebastián 2024.
Manuel Abramovich presentó Pornomelancolía, proyecto desarrollado en 2018 en el programa de residencias del Festival Ikusmira Berriak bajo el título El Oasis, en WIP Latam 2021. La película se estrenó en Horizontes Latinos 2023 y ganó la Concha de Plata a la Mejor Fotrografía.
El cineasta había participado en San Sebastián con el largometraje Soldado (Zabaltegi-Tabakalera, 2017) y el cortometraje Blue Boy (Zabaltegi-Tabakalera, 2019), galardonado con el Premio al mejor cortometraje en BAFICI y con el Oso de Plata al mejor cortometraje en el Festival de Berlín de ese mismo año.
Ikusmira Berriak 10 años propone explorar y celebrar, con mirada retrospectiva, el recorrido que cumple la residencia cinematográfica Ikusmira Berriak, coorganizada por las dos instituciones junto a Elías Querejeta Zine Eskola, a través de 21 películas desarrolladas en el marco del programa y que ya han sido finalizadas y estrenadas en diversos festivales internacionales como el Festival de San Sebastián, Cannes, Venecia, Berlinale, Sundance, Locarno, Viennale, Márgenes, Torino o Mar del Plata, entre otros.
En la primera sesión, el 25 de enero, se proyectarán el corto El extraño (2016) y el largometraje El gran movimiento (2021), respectivamente dirigidos por Pablo Álvarez y Kiro Russo, mientras que el 1 de febrero coincidirá Calipatria, de Leo Calice y Gerhard Treml, con Eles transportan a morte (2021), de Helena Girón y Samuel Delgado. El 8 de febrero será el turno de Gwendolyn Green (Tamyka Smith, 2017) y All Dirt Roads Taste of Salt (Raven Jackson, 2023), el 15 de febrero el de Trote (Xacio Baño, 2018) y el 8 de marzo el de Las letras de Jordi (Maider Fernández Iriarte, 2019).
Estos son los demás títulos programados, cuyas fechas se concretarán próximamente: Chupacabra (Grigory Kolomytsev, 2020), Stephanie (Leonardo van Dijl, 2020) y Creatura (Elena Martín Gimeno, 2023), Jo ta ke (Aitziber Olaskoaga, 2020), Fantasía (Aitor Merino, 2021) -en la fase de proyecto de esta película también participó Amaia Merino-, El agua (Elena López Riera, 2022), Suro (Mikel Gurrea, 2022), Pornomelancholia (Manuel Abramovich, 2022), Antier noche (Alberto Martín Menacho, 2023), O Corno (Jaione Camborda, 2023), Dormir con los ojos abiertos (Nele Wohlatz, 2024), Ulysses (Hikaru Uwagawa, 2024) y Monólogo colectivo (Jessica Sarah Rinland, 2024). Aunque también formaron parte de Ikusmira Berriak las películas Muga deitzen da pausoa (2019), de Maider Oleaga, y 918 gau (2022), de Arantza Santesteban, no se proyectarán en la retrospectiva porque han sido recientemente programadas en el ciclo Cineastas Vascas de la Filmoteca Vasca. No obstante, ambas directoras participarán en la celebración presentando alguna película del ciclo.
El aniversario se complementará con un libro cuya publicación está prevista para primavera y que recogerá voces, imágenes y reflexiones acerca de Ikusmira Berriak. No sólo incluirá entrevistas con diez cineastas que han pasado por el programa, sino también aportaciones de algunas personas que han participado en las tutorías o de representantes de las instituciones que impulsan el proyecto. En definitiva, se trata de una memoria que contará los diez años de la residencia y en la que estarán presentes las 53 cineastas que han formado parte de su historia.
Por otro lado, Zinemaldia + Plus también ofrecerá en septiembre las tradicionales proyecciones vinculadas a la filmografía de los Premios Donostia de la edición.
Durante el fin de semana del 13 al 15 de junio, se celebrará el festival Generación Tabakalera, en el que se proyectarán proyectos desarrollados en la EQZE y películas estrenadas en diversos festivales internacionales y que se han desarrollado en los programas de impulso del talento cinematográfico emergente como Noka, una iniciativa dedicada a la tutorización, acompañamiento y apoyo de largometrajes dirigidos por realizadoras vascas que desde su inicio en 2019 ha contado con la participación de una veintena de mujeres cineastas.
El feminismo será otro de los ejes que vertebrará el programa de cine de Tabakalera, con especial protagonismo en ciclos como Nosferatu o la quinta edición de Cineastas Vascas, pero también con los ciclos específicos que durante 2025 se dedicarán a la directora Patricia Mazuy y Cine y literatura: Chantal Akerman con la presencia en el cine de las escritoras Itxaro Borda, Karmele Jaio y Danele Sarriugarte. Además, la visión y la práctica feminista estará presentes en otros ciclos y proyecciones a través de las temáticas o invitadas presentes en la programación.
.