spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Comienzo del rodaje del documental «Puertas abiertas», de Iván Bustinduy

Comenzó el rodaje del documental Puertas abiertas, primer largometraje del cineasta, programador y docente argentino-español Iván Bustinduy, que gira en torno de un investigador que trabaja en un libro sobre escuelas de cine. Confundido por la falta de bibliografía sobre el tema, decide realizar un viaje para comparar testimonios de estudiantes y directivos de escuelas de diferentes partes del mundo. Aunque el investigador no logra avanzar demasiado con su proyecto, Puertas abiertas compone un mosaico de tradiciones cinematográficas y educativas de diversos países, en un juego de contrastes entre diferentes maneras de pensar, enseñar y hacer cine.

Puertas abiertas es una producción del Colectivo Rutemberg con la colaboración de Elías Querejeta Zine Eskola, del País Vasco a partir de un trabajo académico de Bustinduy, quien en 2023 emigró al País Vasco con el objetivo de realizar el Máster de Comisariado Cinematográfico en Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), lo que lo llevó a dictar clases en la Escuela de Cine del País Vasco.

“El documental surge a partir de mi Trabajo de Fin de Máster: un libro sobre la enseñanza del cine en el nivel superior llamado Los pasos previos. Indagaciones sobre la formación de cineastas en escuelas de cine. Se trata de uno de los primeros libros en castellano sobre la pedagogía del cine en el nivel superior, donde busco indagar críticamente cómo las formaciones condicionan —para bien y para mal— el cine de los realizadores emergentes, intentando imaginar otro tipo de escuelas posibles.

Puertas abiertas es un documental que escenifica el proceso de investigación del libro haciendo uso de herramientas del cine de ficción (el rol del investigador, sus acciones guionadas y el uso de un tono ligeramente humorístico y autoconsciente) y del documental participativo (las entrevistas con estudiantes y directivos, los contrastes entre testimonios y la observación documental de las clases y los espacios de la escuela, etc.), con el objetivo de poner en diálogo diferentes formas de la enseñanza del cine entre Argentina, España y dos o tres países más de otros continentes, todavía a definir”, describió Bustinduy.

“Convencido del valor documental de la película, en cuanto a los hallazgos que pueden surgir del encuentro entre propuestas pedagógicas y cinematográficas radicalmente dispares, mi interés es proponer un abordaje formal que, en sí mismo, constituya una apuesta experimental. Es decir, si el libro propone pensar la enseñanza del cine como un campo de experimentación, Puertas abiertas será realizado con la misma búsqueda en sus decisiones estéticas.

Por este motivo, la figura del investigador funcionará como un mcguffin. Es decir, una excusa que permitirá trazar un hilo narrativo ficcional entre los diferentes materiales documentales. El documental tendrá, por un lado, la investigación del protagonista, que no llegará a ningún lado. Por el otro, habrá un desdoblamiento de la narración, donde la cámara abandonará al personaje y hará su propia investigación, comparando testimonios, espacios de las escuelas e infraestructura en general. Mientras una pesquisa fracasa, otra exploración se lleva adelante.

Recientemente tuve la oportunidad de rodar en Buenos Aires, filmando en la ENERC y entrevistando a estudiantes y a directivos de la escuela, con la idea de editar un teaser. Actualmente nos encontramos en busca de una coproducción con España que nos permita filmar próximamente en una escuela en la península ibérica, para luego conectar con productoras y escuelas de cine relevantes de otros territorios”, detalló el realizador

Todo el equipo técnico del corto o es de la ENERC o hizo el ingreso y no pudo entrar –expresó Bustinduy-. En mi caso, luego de no pasar los exámenes en 2015, tuve la oportunidad de estudiar el Profesorado en Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC) hasta 2021. Se trata de un grado de seis años en el que durante los últimos dos años y medio asistí a clases de pedagogía y de didáctica orientadas a la transmisión del cine en las que, paradójicamente, descubrí que casi no existe material bibliográfico sobre la enseñanza del cine en el nivel superior.

Dada esta escasez de material, en 2021 comencé el proyecto de un Archivo docente, una serie de entrevistas a profesores de cine en el nivel universitario, con edición digital en TAIPEI / Crítica de cine. Mi idea es que Los pasos previos, siguiendo este impulso inicial, se convierta en un primer aporte en papel que permita, por un lado, plantear la necesidad de analizar críticamente la manera en la que las escuelas condicionan el cine que podemos ver y, por el otro, contrastar experiencias de docencia cinematográfica (tanto del diseño curricular como de su desarrollo), sumando aportes del campo pedagógico”.

Con respecto a su propia experiencia, las conclusiones son claras: “Tanto estudiando cine en Argentina y en el exterior como participando de laboratorios de desarrollo de proyectos, compruebo esta falta de bibliografía: la enseñanza del cine se lleva adelante de manera completamente empírica, con docentes sin formación docente ni preocupación por la pedagogía, que básicamente llevan adelante cursos donde las películas deben ajustarse a sus gustos personales como cinéfilos y cineastas, aún cuando estos procesos se den de manera inconsciente (que, como no cuentan con formación didáctica y pedagógica, quedan en evidencia a la hora de tener que bajar su planificación curricular a un plan de estudios, explicitando contenidos, objetivos, metodología y bibliografía). En cuanto a las escuelas de cine, estas suelen implicar una serie de puntos ciegos curriculares, que son los que evidencian las tendencias de las carreras a poner en valor cierto tipo de cine o determinada manera de pensarlo, mientras se desestiman otras. 

En mi escuela de cine ideal, que es un poco lo que voy a proponer en el libro, los docentes tienen espacios remunerados de formación cinéfila y pedagógica, y la escuela está en constante cambio: siempre atendiendo a las tendencias internas que se van elaborando —en pos de ciertas tradiciones y en detrimento de otras— y contrarrestándolas con actividades curriculares que atiendan a que en la escuela puedan desarrollarse todo tipo de cineastas. En el caso de que no existan recursos, el planteo es otro: que los docentes piensen muy diferente entre sí, que la escuela promueva el choque estético, para que los estudiantes se vean obligados a sacar sus propias conclusiones y a construir una agenda propia (en cuanto a tradiciones, preocupaciones y recursos) como cineastas”.

Equipo técnico (Argentina)
Jefe de producción: Lucas Ramírez
Asistente de producción: Malena Albano
Asistente de dirección: Francisco Guerrero
Ayudante de dirección: Francisco Castro Pizzo
Dirección de fotografía y cámara: Joaquín Castro y Patricio Toscano
Asistentes de cámara: Fabricio Chiarella, Azul Catalán, Lorenzo Junyent
Gaffer: Ana Maldonado
Dirección de arte: Catalina Zuloaga
Dirección de sonido: Nuria Suaya, Félix Marano
Foto fija: Guadalupe César
Asistente de edición: Franco De Luca

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES