Sumándose a las actividades por el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) prepara diversas actividades para conmemorar el 8 de marzo, bajo el lema 8M. Nosotras movemos el mundo y lo transformamos, en el que participan artistas como Sofía Gala Castiglione, Sabrina Farji, Andrea Testa, Tamara Viñes, María Ávila, Sofía Bianco, Sandra Godoy, Lion Valenzuela Gioia y Natalia Dagati.
Proyecciones virtuales acompañadas de conversatorios
En conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, y la Dirección de Cultura de Esquina, Provincia de Corrientes, se realizarán funciones virtuales de una selección de películas con perspectiva de género, programadas por el INCAA para proyectar en espacios públicos y promover el debate.
Programación
8 de marzo:
Deconstrucción, de Sofía Bianco | Conversatorio con Natalia Dagati y Sofía Bianco.
15 de marzo
El color de un invierno, de Lion Valenzuela Gioia | Conversatorio con Lion Valenzuela Gioia
22 de marzo
La mirada indolente, de Sebastián Camacho | Conversatorio con Sebastián Camacho
29 de marzo
Juanas, bravas mujeres, de Sandra Godoy | Conversatorio con Sandra Godoy
Todas las funciones comienzan a las 19 hs.
Información e inscripción: dirculturaesquina@gmail.com
CINE EN CÁRCELES
El programa del INCAA “Cine en cárceles”, que integra la exhibición cinematográfica a las actividades de las Unidades Penitenciarias del país, con políticas de inclusión social y ampliación de derechos, realizará funciones especiales en conjunto con la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaidías Departamentales, de la Subsecretaría de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Buenos Aires; y el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Buenos Aires.
Las invitadas a cada jornada participarán a través de videoconferencia, y saldrán en vivo en diferentes unidades penitenciarias y alcaidías departamentales a la vez.
Programación
9 de marzo, 14.00 hs
Niña Mamá, de Andrea Testa | Invitada: Andrea Testa
Lugar: Unidades del SPB: Unidad Penitenciaria N°9, Unidad Penitenciaria N°5 y Unidad Penitenciaria N°4.
11 de marzo, 15.00 hs
Niña Mamá, de Andrea Testa | Invitada: Andrea Testa
Lugar: Alcaidías departamentales: La Plata II, Roberto Pettinato, Avellaneda y San Martín
12 de marzo, 16.00 hs
Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz | Invitada: Tamara Viñes
Lugar: Alcaidías departamentales: La Plata III, José C. Paz, Lomas de Zamora y Campana.
18 de marzo, 14.00 hs
Alanis, de Anahí Berneri | Invitada: Sofía Gala Castiglione
Lugar: Unidades del SPB: Unidad Penitenciaria N°51, Unidad Penitenciaria N°50 y Unidad Penitenciaria N°1
CINE INCLUSIÓN
El programa del INCAA “Cine inclusión”, que busca fomentar el consumo de bienes culturales de producción nacional, atraer público a las salas cinematográficas, y generar un vínculo más estrecho entre la población y el ámbito de la cinematografía y las artes audiovisuales, realizará un ciclo virtual por Zoom, con charla debate, destinado a estudiantes de las sedes regionales Noroeste y Patagonia de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), junto al Municipio de Mar Chiquita.
Programación
11 de marzo, 19.00 hs
Desmadre, de Sabrina Farji | Invitada: Sabrina Farji
18 de marzo, 19.00 hs
Femicidio, de María Ávila | Invitada: María Ávila
Más información e inscripción: Instagram: @incaa.cineinclusion
CINE.AR
El canal de televisión del INCAA, CINE.AR, tendrá una programación especial hasta el 10 de marzo, a las 22.00hs.
Programación
8 de marzo, Alanis, de Anahí Berneri
9 de marzo, Una banda de chicas, de Marilina Giménez
10 de marzo, Plaza París, de Lucía Murat
CINE.AR PLAY
En CINE.AR Play, la plataforma de video a demanda pública y gratuita del INCAA y ARSAT, se podrá ver una selección de películas con perspectiva de género, con distintos ejes temáticos, que estarán disponibles a partir del 8 de marzo:
Eje temático: Redes y territorio
Juanas, bravas mujeres, de Sandra Godoy
Abarca la historia de vida de Juana Rouco Buela y su lucha por los derechos de la mujer. Peleó en su doble condición de explotada, en la misma lucha que hoy nos reagrupa en las calles, pugnando por una sociedad más justa y libre.
Ejes para debatir: Derechos de las mujeres, organización política, condiciones de trabajo.
Disponible en este enlace.
Eje temático: Expresiones artísticas
Una banda de chicas, de Marilina Gimenez
Un tour por la escena underground de Buenos Aires donde mujeres músicas se unen bajo una misma premisa que las atraviesa: acabar con los estereotipos que dominan la industria.
Ejes para debatir: Inserción de las mujeres en la música, disidencias, problematización de la cultura patriarcal del rock.
Disponible: 9 de marzo
Eje temático: Trabajo y autonomía
La chica que limpia, de Lucas Combina
Rosa es una madre soltera obligada a convertirse en la chica que limpia para la mafia. Sus habilidades para limpiar impecablemente cualquier escena de crimen son impresionantes, tanto así, que mantiene a la mafia confiada.
Ejes a debatir: Maternidad, estereotipos de género, trabajos feminizados.
Disponible en este enlace.
Alanis, de Anahí Berneri
Alanis es una trabajadora sexual, madre de un niño pequeño, que deberá pelear por hacerse un lugar en la sociedad.
Ejes a debatir: Derechos laborales para las trabajadoras sexuales, cuidados, maternidad, etc.
Disponible: 8 de marzo
Colmena, de Majo Staffolani
Nachi tiene veintiséis años. Cada vez se comunica menos. Su carrera como actriz desapareció cuando alcanzó a egresar. La relación con su novio sigue estancada. El desaliento y la insatisfacción por el presente que no conforma y el futuro que se acerca cada vez más incierto a cuatro años de cumplir treinta.
Disponible en este enlace.
Eje temático: Identidad y orgullo
El color de un invierno, de Lion Valenzuela Gioigia
Lucía es diagnosticada con ataques de pánico debido a problemas de su infancia y adolescencia. Durante un invierno en Salta, su ciudad natal, conoce a Olivia, quien la lleva a ver las cosas desde otro punto de vista.
Ejes para debatir: Identidad de género, vínculos afectivos, diversidades, familias, etc.
Disponible en este enlace.
Mujer nómade, de Martín Farina
Esther Díaz, la epistemióloga y ensayista argentina, transita por los puntos más relevantes de su obra filosófica, vinculada a los parámetros de sexualidad y placer dominantes dentro de la cultura patriarcal. A partir de una concepción más amplia y menos estereotipada como el «posporno» se indaga sobre la posibilidad de subvertir los valores hegemónicos.
Ejes para debatir: Sexualidad, vejez, disidencias, cultura patriarcal, etc.
Deconstrucción, de Sofía Bianco
Desde el interior de la Pachamama hasta el centro de las capitales Susy Shock hace camino: tacos, maquillaje, canto, calle y poesía nos van introduciendo en su condición de reinventarse: ni varón, ni mujer, ni XXY, ni H2O.
Ejes para debatir: Identidad de género, vínculos afectivos, diversidades, familias, etc.
Disponible en este enlace.
Eje temático: Estrategias de prevención de violencias
Plaza París, de Lucía Murat
Glória es una mujer de Río de Janeiro que intenta seguir adelante con su vida a pesar de los traumas causados por un padre abusivo y un hermano traficante de drogas. Inicia terapia con Camila, una joven psicoanalista portuguesa. Pronto, tras que una se involucre más una con la otra, Camila comenzará a sentirse amenazada por la vida de Gloria.
Ejes para debatir: Violencia por motivos de género, abuso sexual, etc.
Disponible: 10 de marzo
Lara deconstruída?, de Juliana Ascúa
Lara es una feminista que está en pareja con Esteban, un hombre sensible y supuestamente “no machista”, hasta que se ve atraída por su vecino, un aparente machirulo rústico. ¿Qué pasa cuando nuestro ideal no se sostiene en la vida privada?
Disponible en este enlace.
Femicidio: Un caso, múltiples luchas, de María Ávila
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja en Buenos Aires. Esa noche, él la mató a puñaladas. A diez años del femicidio, su hija realiza un documental sobre su duelo y su lucha, y otorga un sentido político a su tragedia familiar.
Ejes para debatir: Estrategias feministas, violencias por motivo de género, testimonios.
Cuerpos marcados, de Ciro Novelli
Graciela busca un tatuaje para ella y su danza. En ese proceso conoce a mujeres sobrevivientes de cáncer y violencia de género que comparten su mismo deseo: tatuarse y resignificar sus cicatrices. Aparece aquí la tarea creativa y solidaria de las tatuadoras Victoria Bruno y Lily Muster.
Ejes para debatir: Estrategias colectivas, redes de mujeres, organización.
Disponible en este enlace.
La voz propia, de Valeria Sartori
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. En tiempos de movimientos como el #MeToo, sus voces se presentan como herramientas tanto para la visibilización de la problemática, como de apoyo a otras personas.
Ejes para debatir: Violencia de género, abuso sexual infantil, estereotipos, desigualdades de género, etc.
Foto principal: Niña mamá