Akelarre, la coproducción española-argentina dirigida por el mendocino Pablo Agüero, obtuvo cinco premios en la 35º edición anual de los Premios Goya, que se llevaron a cabo en un formato híbrido en el Teatro Caixa Bank de Málaga el sábado 6. La película, que se estrena en la Argentina el jueves 11 en Cine.ar y simultáneamente en Netflix, logró los galardones a la mejor música original (Aranzazu Calleja y Maite Arroitajauregi), dirección artística (Mikel Serrano), efectos especiales (Mariano Garcia Marty y Ana Rubio), diseño de vestuario (Nerea Torrijos) y maquillaje y peluquería (Beatushka Wojtowicz y Ricardo Molina).
Akelarre tuvo su premiere internacional en la Competencia Oficial de la 68° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Inspirado en ese libro del siglo XVII, pero con una mirada crítica, Pablo Agüero relata por primera vez la caza de brujas desde una perspectiva completamente femenina. Y por primera vez en la historia, une película muestra que en la caza de brujas no había brujas.
Por otro lado La gallina Turuleca, coproducción con España dirigida por Víctor Monigote y Eduardo Gondell, ganó el Goya a la mejor película de animación en una categoría donde fue la única producción en su especie y, por lo tanto, la única nominada.
Las Niñas, de Pilar Palomera fue la gran ganadora de los Goya, tras llevarse los premios a la mejor película, mejor dirección novel, mejor guion adaptado y mejor fotografía, premio que por primera vez obtuvo una mujer, Daniela Cajías.
Uno de los momentos más destacados de los Goya 2021 fue la entrega del premio de Honor a la actriz Ángela Molina, quien asistió a la ceremonia. Entre sus últimos trabajos, Molina es la protagonista de Charlotte, coproducción argentino-paraguaya dirigida por Simón Franco que se estrena el jueves 11 en Cine.ar, y que trata sobre una olvidada estrella de cine española, que al enterarse que el director que la llevó a la fama filmará su última película en Paraguay, se embarca en un insólito viaje.
La ceremonia de entrega de premios fue conducida por Antonio Banderas y María Casado. A la misma asistieron, entre otros, Leonardo Sbaraglia, Pedro Almdóvar, Penélope Cruz, Najwa Nimri, Alejandro Amenábar y Paz Vega. La ceremonia también contó con mensajes pregrabados de figuras como Ricardo Darín, Oscar Martínez, Robert De Niro, Al Pacino, Benicio del Toro, Laura Dern y Charlize Theron, entre otros.
Griselda Siciliani estuvo nominada al Goya a la Mejor Actriz Revelación por Sentimental, de Cesc Gay, premio que obtuvo Jose Laspiur. Antes de la entrega de premios, la argentina Nathy Peluso brindó el primer número musical de la velada con su versión de “La violetera”, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Málaga.
Argentina no tuvo presencia entre los nominados a Mejor Película Iberoamericana, que fue obtenida por la producción colombiana El olvido que seremos.
Esta es la lista de ganadores del Premio Goya:
MEJOR PELÍCULA: Las niñas
MEJOR DIRECCIÓN: Salvador Calvo, por Adú
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Mario Casas, por No matarás
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Patricia López Arnaiz, por Ane MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Nathalie Poza, por La boda de Rosa
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Alberto San Juan, por Sentimental
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Pilar Palomero, por Las niñas
MEJOR GUION ORIGINAL: Pilar Palomero, por Las niñas
MEJOR GUION ADAPTADO: David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por Ane
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Jone Laspiur, por Ane
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Adam Nourou, por Adú
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Ana Parra y Luis Fernández Lago, por Adú
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Daniela Cajías, por Las niñas
MEJOR MONTAJE: Sergio Jiménez, por El año del descubrimiento
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Mikel Serrano, por Akelarre
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Nerea Torrijos, por Akelarre
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Beatushka Wojtowicz y Ricardo Molina, por Akelarre
MEJOR SONIDO: Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García y Juan Ferro, Nicolas de Poulpiquet, por Adú
MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Mariano García Marty y Ana Rubio, por Akelarre
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Aránzazu Calleja, Maite Arroitajauregi, por Akelarre
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: «Que no, que no» de Rozalén, por La boda de Rosa
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: La gallina Turuleca
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: El olvido que seremos (Colombia)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: El padre
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: A la cara
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Biografía del cadáver de una mujer
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Blue & Malone: Casos imposibles