spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Trece películas integran la Competencia Argentina del Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires, que comienza el lunes 14

Las expansiones, de Manuel Ferrari; Ceniza verde, de Pablo Mazzolo; Suquía, de Ezequiel Salinas; La vida en común, de Ezequiel Yanco; Magalí, de Juan Pablo Di Bitonto; La extraña, de Javier Olivera; Fronteras II, de Victoria Maréchal; Aquí y allá, de Melisa Liebenthal; Qué hago en este mundo tan visual, de Manuel Embalse; Río Turbio, de Tatiana Mazú González; Caperucita roja, de Tatiana Mazú González; Marea verde, de Angel Giovanni Hoyos y El árbol negro, de Máximo Ciambella / Damián Coluccio, son las trece producciones que integran la Competencia Argentina “Nuestra segunda casa” de la 3ª edición del Festival Internacional de Cine Colombiano en Buenos Aires (FICCBA 2020), que se llevará a cabo del 14 al 20 de diciembre en forma gratuita y online, a través de Indyon.TV.

El festival también cuenta con una Competencia Colombiana y una Sección no Competitiva. Por primera vez, descentralizará la muestra de Buenos Aires y lo extenderá a lo largo de Argentina y Colombia, proponiendo para esta edición la temática “Narrativas desde el territorio”.

La programación del FICCBA busca interpelar al espectador a partir de las diversas formas y capas de construcción de un discurso audiovisual con películas que transitan entre la ficción, la no ficción, el experimental o la animación.

FICCBA tiene como propósito fundamental contribuir con el desarrollo de la cultura y de las industrias cinematográficas colombiana y argentina, así como también promover su difusión en Latinoamérica. Pretende sostenerse como una ventana de exhibición para el creciente cine colombiano en Argentina y para el cine argentino en Colombia, fomentar la coproducción cinematográfica entre ambos países, contribuir con la formación de audiencias y apoyar a los/as cineastas emergentes.

Estas son las películas que participan en la Competencia Argentina:

Las expansiones (2017, Alemania-Argentina, 32 minutos). Expansiones geográficas, presente, pasado y futuro de la conquista de una ciudad conocida como Buenos aires. Desde Europa a SudAmérica y viceversa. Disponible desde el lunes 14 al miércoles 16.

Ceniza Verde (2019, 10 minutos). Los aborígenes Henia / Kamiare habitaron el actual territorio de las “Sierras de Córdoba” (Argentina) durante al menos 1800 años. Vencida la resistencia a los conquistadores españoles liderada por el caique Onga, y acorralados en el cerro Charalqueta (llamado así en honor al Dios de la Alegría), cientos de mujeres, niños y ancianos Henia / Kamiare, saltaron al vacío desde la cima de esta colina para evitar ser esclavizados. El cerro Charalqueta pasó a llamarse Colchiquí (Dios de la Tristeza y la fatalidad). Este fue el mayor suicidio colectivo del territorio actualmente conocido como Argentina. Disponible desde el lunes 14 al miércoles 16

Suquía (2019, 13 minutos). Un viaje a través de la memoria del Suquía, un río sombrío, lleno de desesperación y resentimiento por su pueblo. Pero el Nilo, el Sena o el Ganges, este río tiene mucho que susurrar sobre la ciudad que ha visto crecer en sus orillas. Disponible desde el lunes 14 al miércoles 16.

La vida en común (2019, Argentina-Francia, 70 minutos). Un puma acecha Pueblo Nación Ranquel. Cazar es un rito de pasaje, y los chicos más grandes quieren matarlo. Pero Urial decide tomar otro camino. Se filmó en una comunidad indígena de San Luis. El estado provincial construyó veinticuatro carpas de cemento en medio del desierto. Un campamento moderno al que se mudaron los ranqueles de las ciudades vecinas. Es el origen de una comunidad, y de una escenografía que también es protagonista de la película. Disponible desde el martes 15 al jueves 17

Magalí (2019, 81 minutos). Magalí recibe la noticia de la muerte de su madre, debe buscar a Félix, su hijo. Sin otra opción emprende el viaje a un pequeño pueblo situado en los andes del norte argentino. Un viejo puma hambriento se está comiendo el ganado y la familia de Magalí es la encargada del ritual para guiar al animal de vuelta a su mundo. Magalí debería afrontar no solo la frialdad de su hijo sino también el mandato cultural. Disponible desde el martes 15 al jueves 17.

La extraña (2018, 67 minutos). A la manera de un cuaderno de notas, se despliegan imágenes y sonidos que abordan de modo íntimo y reflexivo el estado emocional durante el (auto) exilio. Un film que fusiona lenguajes del documental ensayístico con material de archivo personal; textos desde citas hasta notas de un diario. Viajamos para cuestionar nuestra identidad y la noción de patria, y en ese gesto del cuerpo se piensa como territorio de una propia noción. Sin embargo, los lugares cambian pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿será éste mi lugar? Disponible desde el miércoles 16 al viernes 18.

Fronteras II (2019, 18 minutos). ¿Existen lugares más imaginables que otros? Trípoli en Libia, se presenta, desde Google Earth, como una ciudad vaciada, abandonada, destruida. Del otro lado, la pequeña isla italiana de Lampedusa cobra realidad con sus fotografías de bañadores, de turistas o de niños en bici. Frente al mar Trípoli y Lampedusa, imágenes de síntesis por un lado y fotografías del otro, ¿Cómo esas representaciones construyen nuestro imaginario? De una orilla a otra, el paisaje sonoro nos cuenta lo que las imágenes se olvidaron. Disponible desde el miércoles 16 al viernes 18.

Aquí y allá (2019, Argentina-Francia, 22 minutos). Ensayo que se pregunta por el significado del estar en casa. La realizadora utiliza fotografías, mapas y Google  Earth para conectar sitios alrededor del globo, no solamente pertenecientes a su pasado, sino también a la compleja historia migratoria de su familia, que se remonta a la Alemania de la época de Hitler y a la China de Mao. Lo real y lo virtual resultan igualmente confusos: ¿aquí o allá? Tal vez en ambos, al mismo tiempo. Disponible desde el miércoles 16 al viernes 18

Qué hago en este mundo tan visual (2020, 64 minutos). ¿Cómo es producir imágenes en el 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires: “Hago de todo, menos ver”, dice su biografía de las redes sociales que utiliza. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos creando su propio archivo para ver esas imágenes en el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación. ¿Qué es una imagen? ¿Lo que vemos o lo que tenemos en nuestra mente? Disponible desde el miércoles 16 al viernes 18.

Río Turbio (2020, 82 minutos). Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a la mina, la tierra se pone celosa. Hay entonces derrumbe y muerte. Río turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida? ¿Cómo grabar las resonancias de  lo que no suena? Mientras la niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la estructura del silencio. Disponible desde el jueves 17 al sábado 19.

Caperucita roja (2019, 93 minutos). Cuando mi abuela tenía ocho años, cruzó un bosque montañoso, en una época en el que el cielo español zumbaba de aviones militares. Ese día escapó de la servidumbre a la que la exponía su propio padrino, hacia su pueblo natal. En algún momento, decidió estudiar costura. Y tiempo después, cruzar el mar sola, hacia Buenos Aires. Una tarde, le pido que me enseñe a coser. Mientras fabricamos un abrigo rojo con capucha, nosotras, dos mujeres separadas por más de sesenta años, discutimos entre cuatro paredes las historias y contradicciones de nuestro género y clase. Afuera, una nueva generación feminista toma las calles. Disponible desde el jueves 17 al sábado 19.

Marea Verde (2020, Argentina-Colombia, 70 minutos). La lucha por el aborto legal en Sudamérica tiene una historia detrás, un camino recorrido con sacrificio, militacia y política. “Marea Verde” visibiliza esta lucha con sus protagonistas y referentes siguiendolas en marchas, vigilias, entrevistas y material de archivo inédito. Disponible desde el jueves 17 al sábado 19.

El árbol negro (2018, 79 minutos). En el centro del mundo hay un árbol negro, aquel que pueda llegar a él podrá hablar con los árboles, mandar mensajes a través de los pájaros y curar maldiciones. Martín es un criador de cabras de una comunidad QOM llamada Santo Domingo. Su comunidad  se ve amenazada por empresas agro ganaderas que están usurpando su territorio. Desde hace un tiempo sus animales se están muriendo y él no sabe por qué. Entre asambleas y cortes de ruta, Martín deberá decidir si acudir o no al llamado del árbol negro.

Foto principal: Caperucita roja.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES