El IX Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre y será exclusivamente virtual. Los responsables de los proyectos tendrán la oportunidad de presentarlos en sesiones de pitching a miembros de la industria y contarán con una agenda personalizada de citas con los profesionales interesados en participar en sus proyectos.
En el marco del Foro, se organizan también iniciativas con el propósito de fomentar encuentros informales entre sus participantes y charlas y mesas redondas que propician el intercambio de experiencias y conocimiento sobre cuestiones claves relativas al presente y futuro de la industria audiovisual.
Entre 2017 y 2020, el Foro de Coproducción tuvo casos de éxito como Las mil y una, de Clarisa Navas (ópera prima) |Inauguración de Panorama – Berlinale, 2020; Chico ventana también quisiera tener un submarino, de Alex Piperno (ópera prima)| Forum – Berlinale, 2020; Los miembros de la familia, de Mateo Bendesky| Panorama – Berlinale, 2019; Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza | Panorama – Berlinale, 2019; El motoarrebatador, de Agustín Toscano | Quincena de Realizadores – Festival de Cannes, 2018; La noche de 12 años, de Álvaro Brechner | Orizzonti – Festival de Venecia, 2018 | Premio al Mejor Sonido – Premios del Cine Europeo, 2018; Hogar, de Maura Delpero | Mención especial del Jurado, Segundo Premio del Jurado Joven, Premio Label Europa Cinemas; Premio del Jurado Ecuménico – Festival de Cine de Locarno IFF, 2019; La omisión, de Sebastián Schjaer (ópera prima)| Panorama – Berlinale, 2018 y La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler | Competición Oficial – Locarno IFF, 2017.
En el Festival, citas como Ikusmira Berriak o Zinemaldia & Technology, que incluye el concurso Zinemaldia Startup Challenge, también se celebrarán en modo virtual, igual que el Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara que organiza IBAIA en colaboración con el Festival de San Sebastián y algunas mesas redondas y clases magistrales.
El Festival combinará el formato presencial y en línea para realizar las actividades de Industria de la 68 edición, que tendrá lugar del 18 al 26 de septiembre. Debido a la situación provocada por el Covid-19, los nuevos WIP Latam y WIP Europa se celebrarán con una fórmula mixta presencial y virtual, mientras que el resto de los programas se efectuarán de manera exclusivamente en línea.
Con el objetivo de conformar un Festival reconocible y seguro, este año habrá dos acreditaciones para los profesionales que trabajen en el ámbito de la industria cinematográfica: una en línea (50 euros), que permitirá acceder de forma virtual a los contenidos digitales programados, y otra presencial (90 euros) que, además, dará acceso a las proyecciones de WIP Europa y WIP Latam, así como a toda la programación del Festival.
Los nuevos works in progress del Festival, WIP Latam y WIP Europa, tendrán lugar entre el 22 y el 24 de septiembre. Los profesionales que puedan trasladarse físicamente a San Sebastián asistirán como de costumbre a las proyecciones en sala, mientras que los titulares de la acreditación online podrán disfrutar de esos servicios a distancia.
Como es habitual, los acreditados de industria tendrán a su disposición el visionado en streaming de las películas de la Videoteca del Festival, operada por CinandoVL, la plataforma para profesionales de la industria del cine creada por el Marché du Film-Festival de Cannes.
Además, el Festival mantendrá en su sede del centro Kursaal el espacio The Industry Club, punto de encuentro y de trabajo para los profesionales acreditados.