spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Accesibilidad audiovisual: «El desafío es que cada estreno tenga subtitulado para hipoacúsicos»

Qué es la Accesibilidad Audiovisual, el lema “Nada sobre nosotras/os sin nosotras/os”, las facilidades de las tecnologías y las oportunidades de la integración fueron los temas abordados en Accesibilidad audiovisual. Desafíos y experiencias en la región, la charla-panel promovida por la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM), que se ofreció en el 35º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Participaron Federico Sykes (Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina), Marilha Naccari (Florianópolis Audiovisual Mercosur), Alejandra Gossio (Unión Nacional de Ciegos de Uruguay), Mirta Lezcano y Damián Laplace (Cine Inclusión INCAA). María Laura Ramos (Diplomatura en Traducción Audiovisual Lenguas Vivas) fue la moderadora.

Federico Sykes, cineasta y director del Festival de Cine Sordo (FICSOR), que se organiza en Buenos Aires, habló a través de sus intérpretes en LS: “Buscamos visibilizar y mostrar la lucha de la identidad, la cultura y también la historia de las personas sordas. Muchas veces tenemos que hacer un gran esfuerzo para leer los subtitulados de los diálogos orales de las personas que están actuando en las películas. Y en el FICSOR se produce exactamente lo contrario. Las personas actúan y hablan en LS y el subtitulado en español es para aquellas personas que desconocen estas lenguas. El FICSOR lleva dos ediciones. La primera fue en 2016, en la localidad de Tigre. La segunda edición fue en 2018, en la ciudad de Buenos Aires. En esta última edición concurrieron 10.000 personas al festival, que duró cinco días. En la última edición vino un niño sordo de Saladillo, que por primera vez participaba de un evento así. Se encontró con personas sordas de Argentina y de diferentes países. Al término de una proyección se me acercó y me preguntó si la película que acababa de ver la había hecho una persona oyente. Respondí que no, que la había hecho una persona sorda, de España. Como no me creía, le presenté al director; el chico quedó sorprendido, feliz y muy emocionado, lo abrazó fuerte y se fue. Ahí me di cuenta de que los chicos pueden soñar con un futuro, crear diferentes proyectos, poder realizar sus sueños como quisieran. No tiene que ver con que escuchen o no”.

María Laura Ramos: “En el cine, cuando hablamos de accesibilidad, estamos pensando cómo reponer los canales sonoros o los canales visuales que forman parte de la manera de construir significado en un material audiovisual a personas que no pueden llegar de la manera en la que llegamos los que vemos y oímos, porque son personas ciegas o sordas o con algún tipo de discapacidad auditiva o visual. Entonces eso se transforma en subtitulado, en audiodescripción o de interpretación en las distintas lenguas de señas. La virtualidad propició el campo de la accesibilidad. Demostró que era más sencillo de lo que se creía, y así el cine y las propuestas audiovisuales llegan a muchas más personas”.

Damián Laplace: “El programa Cine Inclusión trabaja con hipoacúsicos, ciegos, adultos mayores. La intención para el futuro es que cada productora, cada película que se estrene en Argentina, tenga su copia con subtítulos para hipoacúsicos. Creo que está cada vez más cerca. Otra de las cosas que venimos haciendo es abrir Espacios INCAA con el sistema de aro magnético. La inclusión no es hacer solamente una función para hipoacúsicos o solamente cine comercial, sino que todo eso se mezcle. Todos tenemos un gran desafío para concientizar y para sumar”.

Mirta Lezcano trabaja en el INCAA desde hace cuatro años. Tiene baja visión. “Tengo la experiencia como usuaria. Ayudamos desde el programa sobre todo a pequeños productores. Trabajado intentando fomentar en los productores la necesidad de que haya subtitulado en las películas”.

Marilha Naccari es directora de programación de FAM, Festival Audiovisual del Mercosur, que se realiza desde hace 24 años en Florianópolis, Brasil y desde 2015 realizan acciones de accesibilidad, funciones accesibles y difusión para que público y realizadores comprendan que es hacer una película accesible. Hacen exhibiciones con audiodescripción y subtitulado de las películas del FAM.

Alejandra Gossio es presidenta de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y formó parte de la organización de un ciclo de cine accesible en 2016, por iniciativa de UNCU. Luego comenzaron a planificar el ciclo con el programa de accesibilidad audiovisual de la Univ. Católica de Uruguay y el Centro Cultural de España, en 2017. Ese año se empezó a implementar el subtitulado enriquecido y la interpretación en LSU. Y en 2019 de sumó una organización que se dedica a la adaptación de contenido audiovisual. Todas estas instituciones se fueron sumando a este ciclo y en 2020 todas las semanas se están exhibiendo películas accesibles en distintas salas de Montevideo, el ciclo se está haciendo también de manera virtual por la pandemia, para que pueda llegar a todas las personas. Difunden por FB, wp, mail y por el sitio oficial ciclocineaccesible.fic.edu.uy.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES