spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Ricardo Alfonsín, director del FIC.UBA, amplió acuerdos con el Festival de Málaga: «El FIC.UBA comenzará el 1 de octubre e incluirá el Hack MAFIZ»

El director del Festival Internacional de Cine de la UBA, Ricardo Alfonsín, tuvo una participación activa en el contexto de la industria del Festival de Málaga. La consolidación de nuevos acuerdos institucionales, las reuniones con integrantes del sector y la presencia de egresados y alumnos de la carrera de Imagen y Sonido marcaron la agenda del responsable máximo del FIC.UBA.

-Al cabo de las jornadas del MAFIZ, ¿cuáles fueron los ejes fundamentales de la acción de FIC.UBA?

Fue semana muy productiva, intensa, de mucho trabajo. Con la felicidad de haber logrado el objetivo principal que nos convocaba a este festival, que era ampliar nuestro acuerdo con el Festival de Málaga, en particular con el MAFIZ.

El acuerdo inicial comprende la estadía del ganador de nuestra sección de cortometraje UBA participando del MAFIZ Talent, un programa dentro del Mercado de Málaga, que le correspondió a Efrem Velasco. En esta edición incorporamos a nuestro festival otro de los programas, el Hack MAFIZ.

Además, tuvimos reuniones y avanzamos en negociaciones con entidades público-privadas, que están muy interesadas en participar de nuestro festival. También con productores.

Estamos muy agradecidos con los organizadores del festival, Juan Antonio Vigar y la coordinadora del MAFIZ, Annabelle Aramburu, por habernos dado esta oportunidad. Que significa un crecimiento enorme en el camino hacia la consolidación de nuestro querido festival FIC.UBA.

-El FIC.UBA y el Festival de Málaga ya habían tenido una interacción importante en la edición anterior. ¿Hubo conversaciones para un desarrollo todavía mayor de ese vínculo?

Efectivamente. El ganador de las siguientes ediciones del FIC.UBA, de aquí en más participará de una plaza para el Málaga Talent, programa que está dentro del MAFIZ y que tiene como objetivo estimular a los nuevos cineastas. Estamos ampliando ese acuerdo para incluiría en el programa del FIC.UBA 2025 al Hack MAFIZ, un programa vinculado a las nuevas narrativas y a los nuevos formatos. La participación de Efrem en el MAFIZ fue muy fructífera: sus coordinadores nos hablaron sobre su labor y su personalidad muy activa. Tiene un proyecto muy interesante entre manos, para poder compartir con toda la comunidad universitaria y especialmente con la de la carrera; específicamente de diseño, imagen y sonido.

Esta edición fue muy especial porque acompañamos a un grupo de diseñadores de la carrera de Imagen y Sonido a presentar su película, que compitió en la Sección Oficial: Nunca fui a Disney, dirigida por Tute Vissani. Seguramente van a compartir su experiencia en Buenos Aires. Esto habla de la importancia de Málaga y también de la carrera de Imagen y Sonido, que es algo así como el punto de partida de nuestro querido festival.

En Málaga se dio una circunstancia curiosa, que nos hizo felices: nos hemos encontrado muchos graduados y estudiantes de Imagen y Sonido, generando un círculo de interacción muy interesante. Además de Efrem y el grupo que produjo Nunca fui a Disney, me he encontrado con la grata sorpresa de que Iván Stoessel, otro de los graduados de nuestra carrera, es uno de los tutores del Hack MAFIZ.

-El Festival de Málaga reconoció a Alejandro Agresti con la Biznaga de Honor a su trayectoria. Su más reciente película, Lo que quisimos ser, viene de ganar el premio a la mejor película en el segundo FIC.UBA. ¿Tuviste la oportunidad de celebrar con él?

-Sí, claro. Tanto con él como con el productor, Fernando Sokolowicz. También marca la importancia de nuestro festival, de nuestro jurado, que entendió que efectivamente era una película merecedora de ese galardón.

-Un festival no es solamente los días de presentaciones, exhibiciones y de mercados, sino que es un trabajo que se va consolidando durante todo el año. ¿En qué estado está el tercer FIC.UBA? ¿Cuáles son los avances que se fueron logrando?

En principio confirmamos que la ceremonia de apertura será el 1 de octubre. Estamos en la etapa de convocar nuevas alianzas, por eso digo que ha sido muy fructífera esta semana aquí en Málaga.

-¿Qué experiencia recogés de lo visto en el festival y especialmente en el área de Industria?

El Festival de Málaga es uno de los más importantes de Europa. Valoro su concepción o conceptualización muy orientada al cine iberoamericano, con políticas muy concretas en torno a fortalecer los vínculos entre el cine español y el iberoamericano, lo que nos significa un perfil de búsqueda para nuestro festival. Es un espejo en el cual mirarnos.

Me llevo un montón de experiencias y de formatos que podríamos aplicar. Pensando en incorporar algunos elementos que nos permitan vincular a nuestro festival con el mercado, detalles puntuales como incorporar un stand permanente en la facultad, que permita a los aspirantes informarse no solo sobre nuestro festival, sino de las posibilidades de participar de otros festivales en el mundo.

-Málaga le abrió la puerta al cine iberoamericano y puntualmente al cine argentino. En sentido inverso, ¿creés que se puede consolidar una línea probable de crecimiento y de desarrollo con el cine iberoamericano?

Sin dudas. Es una enorme posibilidad. Fruto de ese trabajo colectivo es que podemos pensar en el crecimiento del cine iberoamericano. También en la instalación de valores fundamentales que hacen a la consolidación de principios democráticos muy arraigados en las culturas latinoamericanas. Siempre que haya este tipo de actividades que ponen foco en esas relaciones, intentaremos hacer lo propio y colaborar en la consolidación.

Norberto Chab / Desde Málaga

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES