Federico Casoni es el Director de Audiovisuales de la provincia de Salta, que en marzo lanzó la tercera edición del Plan de Fomento Audiovisual Idea, consistente en diez líneas de fomento -segmentadas entre concursos, programas y subsidios- por un monto global de 82.500.000 de pesos. Esta iniciativa del Gobierno de Salta busca promover la producción de obras audiovisuales, fortalecer la demanda de productos y servicios del sector y mejorar la competitividad en el mercado.
Las bases y condiciones del Plan de Fomento IDEA 2025 se pueden consultar en este enlace.
-Esta es la tercera edición del Plan. ¿Qué se presentó al mercado?
Este año se incrementó el monto a distribuir y se lanzaron diez líneas de fomento, dos más que en la edición 2024, organizadas en tres categorías: concursos, programas y subsidios.
Los concursos están pensados para el financiamiento de obras. Por un lado queremos impulsar el rubro de cortometrajes de ficción; por otro, repetimos la experiencia de una línea que lanzamos el año pasado y que tuvo una gran aceptación: el videoclip.
Los programas -cinco en total- fueron creados para el desarrollo de proyectos a través de clínicas conducidas por un gran staff de capacitadores de renombre, como el caso de la directora y productora Bárbara Sarasola Day o la productora Sazy Salim. Para desarrollos locales de cortometraje y para quienes se están iniciando en la actividad, contamos con las capacitaciones de Alejandro Gallo Bermúdez y Mariel Vitori.
En cuanto a los subsidios, están enfocados a apoyos específicos para distintas etapas de la producción, como el rodaje, la finalización y también como apoyo a los productores para que puedan viajar a festivales, laboratorios y mercados donde sus proyectos hayan quedado seleccionados.
Las dos líneas que se incorporaron este año son el Programa de Entrenamiento en Animación, a través de un convenio realizado con la Asociación de Productores y Animadores de Córdoba y el desarrollo de videojuegos. Entendemos que son dos sectores que tienen mucho futuro dentro del audiovisual y que son estratégicos. Vinculan muchos técnicos y profesionales del audiovisual más tradicional.
-Entendemos que la industria local se fortalece enormemente con estas posibilidades, ¿esto abarca la posibilidad de entender la industria como un todo y que también comprenda a productores a nivel nacional?
Este plan de fomento específico está orientado a la producción local. En distintas etapas, que van desde los proyectos más embrionarios hasta los más desarrollados y que pertenecen al sector más profesional del audiovisual de la provincia.
En el caso de los cortometrajes, entendemos que son herramientas que sirven para los procesos profesionales de muchos realizadores y técnicos que pueden acceder a financiamientos profesionales, para hacer obras a nivel profesional. En este caso estamos dando 14 millones de pesos la realización de cortometrajes y poder hacer obras que, como en el caso, competir en festivales importantes, y sumar a su carrera profesional.
La producción nacional se genera a través de beneficios específicos que tenemos, como el caso del cash rebate. No está dentro de este plan específicamente, sino dentro de nuestra Film Commission. En los próximos días se reabrirá con un nuevo reglamento y una convocatoria que va a estar abierta gran parte del año. Con eso complementamos el apoyo destinado a la creación, la producción y la generación de historias de contenidos locales con el trabajo enfocado en la producción a nivel nacional e internacional a través del cash rebate.
-¿Cumplieron los objetivos previstos en el Cash Rebate 2024?
Es balance es muy bueno: hemos tenido muchas consultas y trabajo. Apuntarnos a un sector que es quizás de los más golpeados: aquellos a los que le falta financiamiento para arrancar los proyectos y no están dentro de esas grandes producciones internacionales.
Nos ha servido mucho para empezar a aprender sobre la herramienta, a vincularnos con productores y a dar a conocer las políticas que tenemos de la provincia. En ese sentido, fue muy favorable también para que los propios productores y técnicos locales se apropien de la herramienta y den difusión, ya que son los que más contacto tienen con los posibles beneficiarios. Ahora queremos replicar para tener más resultados concretos.
-Salta, entre otras cosas, además del impulso a la producción audiovisual, tiene la cualidad y actitud de pensar en términos de formación. Este año se reabre la carrera de producción audiovisual en la Universidad Provincial de Salta.
La UPATECO tiene una tecnicatura. La primera cohorte está en el último año de la carrera y ahora se abrió una nueva cohorte. Esto hace a lo que se piensa como una política integral hacia el sector audiovisual que hacemos a través de la Dirección de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura, que incluye la formación, el fomento, la promoción y también exhibición y difusión. Las políticas tienen que ver con incorporar infraestructura y equipamiento. Hay un proyecto muy importante que ya está avanzado para hacer un estudio de producción profesional en la provincia con exenciones impositivas, que tiene que ver con la exención al pago de ingresos brutos.
Se piensa en la promoción de este sector de una manera integral, no solo desde la Secretaría de Cultura, sino también desde otros ministerios, porque creemos que es un sector clave para el desarrollo productivo de la provincia.
-Teniendo en cuenta esta política de desarrollo en distintas direcciones y en diversas líneas, ¿en qué momento considerás que se encuentra el sector audiovisual?
La realidad es muy diversa. Lo que sucede en las provincias es que mucha gente que se forma, que empieza a tener experiencia y a dar sus primeros pasos, se van de las provincias. Sucede a nivel productivo en todas las provincias y más allá del audiovisual. Estas políticas lo que buscan, con herramientas como el cash rebate, es que se generen cadenas de trabajo para que eso no ocurra y el sector siga creciendo.
Dentro del audiovisual tenemos figuras de renombre, que siguen produciendo desde Salta y que están estrenando en festivales internacionales, como el caso de Daniela Seggiaro (con Senda India) o Laura Basombrio, con su ópera prima Las Almas. Y por otra parte tenemos un gran segmento de gente que presta servicios a producciones que vienen de otros lugares, que generan sus propios contenidos para Salta. También ahora hay una masa de estudiantes y gente que está entrando en la actividad que es muy variado.
Nosotros estamos trabajando enfocados en la creación de empresas legalmente constituidas, empresas productoras, para poder apoyarlas desde otros lugares y que tengan beneficios de otra índole. Ese es nuestro objetivo principal.
Norberto Chab