spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Fernando Juan Lima, presidente del Festival de Mar del Plata: «Celebramos los 40 años de Democracia y que no existe más la censura institucional»

Fernando Juan Lima, presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dialogó con GPS Audiovisual acerca de las características de la muestra de cine más importante de América Latina, cuya 38º edición se llevará a cabo del 2 al 12 de noviembre.

El Festival es organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Esta edición está dedicada a celebrar los 40 años de democracia en Argentina.

-¿Cómo fue el proceso para llegar a esta programación, ahora que conocemos la grilla completa?

Fue un año muy difícil. Cualquiera con un mínimo de atención a lo que sucede en el país o en el mundo se da cuenta de estas circunstancias. Si el festival existe es básicamente por el trabajo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y del Ministerio de Cultura de la Nación. Es cierto que hay muchos otros apoyos, como la ciudad de Mar del Plata y la provincia de Buenos Aires, pero son menos relevantes. Digo esto porque no existe un festival de la entidad del de Mar del Plata, en ningún lugar del mundo, sin apoyo y sin la presencia del Estado.

Es un año difícil porque en estas circunstancias es complicado invertir divisas. Es difícil prever pagos en pesos cuando hay tanta inflación porque el Estado no puede pagar anticipadamente y cerrar alguna prestación, sino que tiene que licitar ofreciendo pagar después de realizarla. Con esta inflación, y con algunos candidatos que dicen que quiere cerrar el INCAA, ¡no es muy fácil encontrar maneras de llevar adelante el festival!

Esto no es una excusa porque el festival que estamos presentando es hermoso, pero también hay que decir que uno trabaja con las herramientas que tiene. Te hablo desde la Presidencia del Festival, pero sé que lo mismo piensa la Dirección Artística de Pablo Conde, que es quien dirige todo lo que se relaciona con la programación y lo mismo Cecilia Diez y Carlos Villalba, quienes están en la producción. Todos queríamos tener más películas y más salas e invitados. ¡Queríamos más! Pero con lo que tenemos, hemos hecho un festival hermoso, con una programación buenísima.

-El Festival celebra los 40 años de Democracia. ¿Cuáles son sus aspectos destacables?

Festejar 40 años ininterrumpidos de Democracia es un hecho inédito que atraviesa todo el Festival. Hay una mirada sobre la memoria y el reconocimiento de que en estos 40 años, por primera vez en la historia de nuestro país, no ha existido censura institucional.

Hay muchos puntos en la programación que refieren a este tema. Entre otras actividades, se presenta un libro editado desde el festival, en el cual hacemos públicos los archivos que existen en torno a la censura en la cinemateca del INCAA. En un ente estatal, cuando se cortaban los pedacitos de las películas, cada uno de ellos quedaba archivado y se abría un expediente en el cual se explicaba las razones por las que se estaba procediendo a la censura. Parece una locura. Para alguien que nació en Democracia cree que esto solo pasa en la ciencia ficción, en una película de un futuro distópico. ¡Pero esto ha pasado en nuestro país hasta hace muy poco!

Hay consecuencias que uno puede seguir sintiendo en la actualidad. Por eso lo que hacemos desde el Festival es decir ¡nunca más a la censura! Hacemos públicos los archivos de la censura, para lo cual convocamos a una serie de pensadores -expertos, gente del cine y de otros ámbitos-, a pensar y brindar sus testimonios. Allí están Graciela Borges, Albertina Carri, Roberto Gargarella y Eugenio Zaffaroni, por ejemplo, pensando desde otros lugares como la filosofía, el derecho, la dirección, distribución y producción de cine cómo impactó la censura. Es muy importante porque no se trata de bajar línea con un discurso sino de mostrar hechos. Otros antes pensaban por nosotros. Hoy podemos pensar y decidir nosotros. ¡No es menor!

En momentos en que algunos ponen duda para qué han servido 40 años de Democracia, reivindicamos la dignidad de elegir lo que uno decide decir o ver.

-¿Cómo se decidió la película que inaugura el Festival?

Nos resultaba muy importante, a manera de una declaración de principios, comenzar con una película recuperada. Hombre de la esquina rosada, la película de René Múgica de 1962 que inaugura el Festival, pudo verse en una versión restaurada en Cannes Classics. Nosotros estamos muy comprometidos en hacer hincapié y foco en la preservación. ¡Además es una deuda en nuestro país! Siempre que podemos ponemos mucha atención en focos, retrospectivas y en mirar también la historia de nuestro cine.

-¿Por qué fue elegida Fallen Leaves, de Aki Kaurismäki, como película de clausura?

Kaurismäki es un director que también es un pensador. Tiene un humor asordinado y si uno ve un fotograma de una película suya ya sabe que es de él. Tiene una manera muy empática y amorosa de presentar determinados personajes y también de acercarse a temas políticos. En sus últimas películas realmente hablando de eso: de las migraciones, de las libertades. Es bueno pensarlo, ¿no?

El Festival de Mar del Plata también es una tribuna política y esto no quiere decir que tenga una adscripción partidaria porque no puede ni debe tenerla. Pero es un lugar en el que debemos pensar estas cosas. ¿Por qué vemos lo que vemos? ¿Qué no podemos ver? ¿A qué tenemos acceso?

-El Festival es una referencia artística, política y cultural.

Estos 40 años de Democracia nos interpelan sobre lo que sucede con el Festival. Nos gustaría poder hacerlo más grande, poder invitar a alguien más, pero esto no impide que festejemos el hecho de hacerlo. El festival tiene una gran trascendencia para nuestro país y nuestra cultura y repercute en toda América Latina. Hay muchísimos invitados que vienen de distintos lugares del mundo y aunque hay determinadas limitaciones que tienen que ver con lo presupuestario, se elige venir al festival porque se lo ve como lo que es: un faro cultural en toda América Latina.

-Un parte vital de la muestra es la exhibición de preestrenos. ¿Cómo se conforma esa parte de la programación?

Trabajamos mucho, como una exigencia de la FIAPF, en tener un porcentaje determinado de premières mundiales. ¡Más de la mitad de las películas que integran la competencia internacional son premières mundiales, que nunca se vieron con público en ningún otro lugar del mundo!

Las que no son premières mundiales son internacionales: se vieron solo en el país de origen de la película pero no en el extranjero. Van a verse por primera vez fuera de su país en Mar del Plata.

Tanto en la competencia latinoamericana y internacional, como en la argentina, tenemos preestrenos mundiales. ¡Hay muchísimas películas argentinas!

Es un gran esfuerzo de parte de la organización del Festival, porque hay una competencia muy fuerte por presentar preestrenos mundiales. En ese sentido, competimos en un tren de igualdad con San Sebastián y Toronto y nos adelantamos a próximos festivales como Rotterdam o Berlín. Tenemos la posibilidad de contar con películas de todo el mundo que eligen estar en Mar del Plata y eso nos llena de orgullo: el Festival tiene un gran reconocimiento en el mundo.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES