spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Carolina Fernández, productora de «Los médicos de Nietzsche»: «Es una historia que nos atraviesa a todos, porque todos somos pacientes»

Carolina Fernández es la fundadora de la productora Salamanca Cine junto con Jorge Leandro Colás, a su vez director del documental Los médicos de Nietzsche, una coproducción con Vrai Vrai de Brasil que ahonda en la poco frecuentada relación entre la medicina y la filosofía. Lo hace a través del doctor Esteban Rubinstein, quien propone una nueva mirada sobre la medicina tradicional, abierta a múltiples posibilidades y preguntas que van más allá del bien, el mal, lo normal y lo natural.

Los médicos de Nietzsche se exhibe hasta el miércoles 30 en el Cine Gaumont, con funciones a las 16.30 hs. En septiembre se exhibirá en el Centro Cultural San Martín y en octubre se presentará en el CCK.

-¿Qué encontraste en la historia de Los médicos de Nietzsche que te impulsó a producirla?

Es una historia que nos atraviesa a todas las personas: no todos son médicos o médicas, pero sí somos pacientes. La película narra la historia de Esteban Rubinstein y un grupo de médicos y médicas del Hospital Italiano, que empiezan a leer la obra de Nietzsche e incorporan conceptos nietzschianos a la práctica médica.

Sobre todo un concepto que me parece súper interesante, porque como paciente nunca me había planteado: que hay múltiples soluciones para un mismo problema. Depende desde dónde mire lo que plantea el médico o médica. Como dice una de ellas: es la solución que yo tengo, que yo sé hacer. Todos tenemos experiencia médica: casi todos tenemos en la familia algún enfermo actual. Eso nos hace plantearnos desde dónde pensar la medicina. Mucha gente que lo ve en la sala nos dice: “me hizo pensar un montón”,

-¿Cuál fue tu grado de participación en las diversas instancias de guion, realización o edición?

Como productora de la película, estuve involucrada de cero. Pero esencialmente participé en el rodaje. Mi característica es que siempre ando tirando ideas. Una de ellas –no voy a spoilear- aparece en los últimos minutos. Por sus características, es una película que se fue haciendo a medida que iba avanzando, a través de procesos médicos de tres pacientes a quienes le van ocurriendo distintos sucesos. Charlamos un montón: pasamos muchísimas horas en hospitales, incluso en pandemia. Y aunque empezamos a grabar más pacientes, en el corte final decidimos que quedaran tres, porque nos parecían que tenían las historias más ricas, más potentes.

-¿Peligró el rodaje durante la pandemia?

Estábamos en un proceso donde una vez por mes el médico se juntaba con los pacientes y vino pandemia. Nos dijimos: ¿qué hacemos? El médico se iba a juntar online con los pacientes. Nos preguntábamos si podíamos grabar o no y como había una instancia indefinida –un gris- decidimos hacerlo.

-Jorge Colás es el director y a la vez es productor. ¿Vos como productora también participás en la dirección?

No, los roles están bien delimitados. Todo lo que yo proponga pueden tomarlo o no, pero no, pero la tarea está definida. Yo me encargo de los permisos, los números y la campaña de promoción de la película. Nos encanta hacer cine, pero más nos encanta que la gente venga a verlo.

Los médicos de Nietzsche se estrenó el jueves 17 y asististe a distintas proyecciones. ¿Cómo fue esa experiencia, qué escuchaste del público?

Sorprendentemente nos dijeron que fue el documental más visto. Vimos mucho público. Del ámbito médico, de la psicología, de la psiquiatría, de la medicina, pero también hubo gente que quiere pensar su cuerpo, pensar qué es la medicina, cómo impacta. El comentario más escuchado cuando salían era que esta película te deja pensando.

Una señora nos comentó que la película le reveló que así como un periodista habla de acuerdo a un montón de factores, como la educación que tuvo, el medio donde trabaja o su ideología, eso mismo ocurre con un médico, que también trabaja de acuerdo a lo que estudió o a su origen. Y que si bien hay literatura médica, lo que importa es poder pensar: lo que es bueno hoy, por ahí dentro de unos años cambia. ¿Cuántos medicamentos le han dado a la gente pensando que eran buenos y no era así? La ciencia fue evolucionando y obviamente es justamente una ciencia, pero también una creencia: así como hoy se cree que el mejor tratamiento para equis enfermedad es algo, por ahí mañana es otra cosa.

-Hablás de la convocatoria de público, pero también hay que tener en cuenta el streaming, que modificó los hábitos. ¿Seguís apostando a las salas?

Nosotros hacemos documentales para salas de cine. Obviamente, después nos interesa la instancia en streaming. Mucha gente entró al universo documental a través del streaming. Hoy mismo si uno entra a Netflix -por decir una plataforma-, el 50% del contenido es documental. Antes, mucha gente asociaba el documental como algo aburrido. Si hablábamos hace 10 años, cuando empezamos a hacer documentales, contestaban “ah no, yo documentales no miro”. Hoy ya no te dicen eso. O te lo dicen como te dicen “no miro películas bélicas”. La experiencia de ver una película en la sala oscura con mucha gente desconocida es única e irreemplazable. Pero no estoy en contra de las plataformas: miro muchas películas, documentales y series. Hay espacio para todos.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES