Programación del martes 8 del 37º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que está integrado por más de 180 películas provenientes de 28 países y se lleva a cabo hasta el domingo 13 de noviembre.
La Competencia Internacional continúa con dos películas: La uruguaya, segundo largometraje de la argentina Ana García Blaya, basado en la novela de Pedro Mairal del mismo título, sobre un escritor en plena crisis de los 40 que viaja a Montevideo con la esperanza de reencontrarse con una joven a la que conoció en un viaje anterior; y el debut en solitario del brasileño Haroldo Borges con Saudade fez morada aqui dentro, cálido retrato de un adolescente que convive con la certeza de que en pocos meses perderá la vista.
En la Competencia Latinoamericana, la novedad del día es Amigas en un camino de campo, nuevo trabajo del argentino Santiago Loza: la historia de dos amigas que, con la excusa de la caída de un meteorito en las sierras, atraviesan el campo acompañadas por la sombra de una tercera que falleció. La música de Santiago Motorizado y la poesía de Roberta Iannamico ayudan a construir el clima de este relato filmado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en las zonas de Tornquist, Saldungaray y Sierra de la Ventana.
La Competencia Argentina, por su parte, presenta dos estrenos. Luminum, flamante película de Maximiliano Schonfeld, es un documental sobre Silvia y Andrea, madre e hija que en un rincón de Entre Ríos, a orillas del Paraná, pasan las noches observando el cielo en busca de vida extraterrestre. En Náufrago, codirigida por Martín Farina y Guillermo “Willy” Villalobos, acompañamos a Villalobos, quien desde el pequeño pueblo uruguayo de Cabo Polonio recuerda sus experiencias como militante, preso político y exiliado.
Este martes también se podrán ver dos nuevas películas de la Competencia Estados Alterados. En la primera, Lockdown Diaries, el cineasta experimental Jeff Zorrilla capturó durante más de un año su vida cotidiana en pandemia. Cálida y melancólica, filmada en formato 16mm, la película explora miedos, ilusiones, desilusiones y grandes cambios en la vida de Zorrilla y su familia. La segunda es Filme particular, debut de la brasileña Janaína Nagata, que también incluye material en 16mm pero en este caso se trata de una cinta de origen desconocido encontrada en un carrete comprado por internet. A partir de este material, que muestra unas vacaciones familiares en Sudáfrica en la década de los 60, Nagata realiza un meticuloso trabajo de investigación y disección de la imagen.
Otro acontecimiento importante de esta jornada es el Foco Jonas Mekas, en el que podrán verse tres películas del cineasta lituano. Award Presentation to Andy Warhol (1964), Notes for Jerome (1978) y Happy Birthday to John(1995) son trabajos que comparten la particularidad de estar dedicados a tres artistas que fueron, también, amigos del realizador: Andy Warhol, Jerome Hill y John Lennon.
Por su parte, en la sección Autoras y Autores se proyectará Don Juan, el nuevo trabajo de Serge Bozon, comedia musical sobre un actor que, en los días previos al estreno de una puesta teatral en la cual interpreta al personaje de Molière, atraviesa una crisis personal que lo lleva a ver a su expareja en todas las mujeres con las que se cruza.
En Banda Sonora Original (BSO) se presenta La danza de Los Mirlos, de Álvaro Luque, documental que relata la trayectoria de Los Mirlos, banda pionera de cumbia peruana, y que funciona además como genealogía de la música tropical de todo el continente.
Por último, en la sección Rescates podrá verse uno de los grandes clásicos del cine argentino: La guerra gaucha de Lucas Demare, épica basada en el libro homónimo de Leopoldo Lugones que retrata, en el contexto de la Guerra de la Independencia, la resistencia de los gauchos comandados por Martín Miguel de Güemes ante el avance de las fuerzas realistas.
ACTIVIDADES ESPECIALES
A las 13 en el Museo MAR se llevará a cabo la Charla con Maestras y Maestros que tiene como protagonista excluyente a la directora, guionista y productora Lita Stantic, figura bisagra en la irrupción del nuevo cine argentino, acompañando las primeras películas de Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano y Pablo Trapero. Modera Sergio Rentero.
A las 15 en el Hall Auditorium tendrá lugar la segunda jornada de Lo que vendrá, un encuentro en el que cineastas, y especialistas de la crítica y la programación cinematográfica recomiendan películas imperdibles de los siguientes tres días en un panel abierto al público. Con Marcos Uzal (redactor en jefe de Cahiers du Cinéma), Marcela Gamberini (licenciada en Letras y crítica de cine) y Javier Diz (periodista y músico). Modera Juan Pablo Cinelli.
A las 16:30 en la Sala Nachman se llevará a cabo la mesa Nuevas formas de comunicar el audiovisual en medios tradicionales y nuevas herramientas. Se debatirá sobre cómo, en estos tiempos, la vorágine de las herramientas tecnológicas permite la convivencia de medios tradicionales y medios sociales. Con Liliana Mazure, Antito Perata y Julia Montesoro. Modera Jeankarla “La Colo” Falon Plaza (agente de prensa y miembro de la Asociación Argentina de Agentes de Prensa del Arte y la Cultura).
A las 17:30 en el Club Español se presenta Cuerpos invadidos. Videodrome de David Cronenberg: Larga vida a la nueva carne, uno de los libros editados por el Festival, que hace foco sobre una película icónica de la carrera de David Cronenberg y del cine de género del pasado y el presente: Cuerpos invadidos, de 1983. A partir de textos críticos y documentos históricos de su recepción, ensayos autobiográficos por parte de artistas y cinéfilos, y entrevistas históricas con su realizador, el Festival de Mar del Plata le rinde homenaje a un film que puso en primer plano el horror corporal y la fascinación por lo diferente. Con Paula Sosa Holt, Gerard Casau y panelistas sorpresa. Modera Pablo Conde.
Actividades del lunes 7
En el Club Español se presentó uno de los libros editados por el Festival: Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (Estudio histórico y técnico). Con Pablo Conde como moderador, sus autores Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi recorrieron la obra de la directora y productora argentina.
Lucio Mafud, investigador de la biblioteca del ENERC, contó cómo fue la reconstrucción de la historia de la carrera de la cineasta, a lo largo de quince años de investigación. Se refirió a un exitoso viaje a Europa en los años 20 para presentar la película La Argentina, así como su producción de documentales que mostraban la geografía y los recursos de distintas provincias, y el intento de filmar La vida del gran Sarmiento, un film inconcluso, cuyos fragmentos se encuentran en la Cinemateca. Mafud amplió: “Su cine representa una visión más o menos idílica de la realidad argentina, que intentaba encarnar la idea del progreso avanzando sobre regiones todavía salvajes”.
Por su parte, la investigadora Georgina Tosi explicó cómo se efectuó el trabajo de recuperación del material del film Las naciones de América: “Se realizó casi cuadro por cuadro, porque se trata de un material que estaba disperso; y mucha de la información que conseguimos rescatar surgió de los intertítulos de la película”.
Ante la pregunta de Conde sobre qué se siente estar frente a un descubrimiento histórico, Mariana Avramo, coordinadora de la Cinemateca Nacional del INCAA, reflexionó: “Lo lindo es cuando la gente finalmente ve la película rescatada; que la gente pueda tener acceso y disfrutar del hallazgo, que da testimonio de una memoria y una identidad”. Luego, la cineasta July Massaccesi concluyó: “Es fundamental saber de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos”.
También en el Club Español se llevó a cabo la charla Geografías del cine actual, moderada por Pablo Conde, en la que participaron Marcos Uzal, jefe de redacción de la revista Cahiers du Cinéma, y Alberto Lechuga, coordinador de la edición española de la revista Sofilm. Se debatió sobre las razones por las cuales en ciertos momentos surgen en el cine tendencias geográficas que ayudan a darles relevancia a determinadas películas y realizadores. Algunos de los ejemplos más debatidos fueron la preeminencia del cine de Irán durante la década de los 90 o de Corea del Sur en años más recientes.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la distinción entre, por un lado, aprovechar estas tendencias de distribución para posicionar las obras de cineastas valiosos, y por otra parte no asumir un fanatismo acrítico que lleve a defender en sí mismas las cinematografías de determinados países. En palabras de Uzal, “la geografía tiene importancia, pero no es un criterio; es un criterio a nivel de distribución o de modas, pero no debería serlo a nivel crítico”. En este sentido, se señaló que es frecuente que, una vez que el cine de cierto país pasa de moda, solo perduren los nombres de los realizadores más sobresalientes. Se discutió también sobre la tendencia eurocentrista del cine mundial, y fundamentalmente del lugar que ocupa Francia desde hace décadas en el mundo cinematográfico. “Detrás de estos descubrimientos y modas hay una gran falta de curiosidad”, señaló Uzal respecto de los países centrales, destacando la existencia de relaciones geopolíticas desiguales. Como contraparte de la mundialización creciente provocada por internet, Lechuga se refirió a la necesidad de desarrollar proyectos con el presupuesto y tiempo necesarios para llevar adelante investigaciones serias y rigurosas. Por último, se discutió el lugar que ocupa el cine argentino en la cinefilia europea, enfocándose en el interés que despertaron recientemente en Francia las películas de José Celestino Campusano y la productora El Pampero Cine, y el desconocimiento de la obra de un realizador tan personal como Leonardo Favio: “En Europa no lo conoce ni Dios, y me parece un escándalo”, señaló Uzal.
La charla Oportunidades y desafíos de hacer cine documental hoy tuvo una segunda parte, en la que el crítico y programador Diego Lerer dialogó a solas con uno de los invitados destacados de esta 37a edición: Heinz Emigholz. Allí el cineasta alemán dejó algunos conceptos destacados, a partir de la particular relación que su filmografía establece con la arquitectura, una disciplina que abordan sus últimas tres películas: Salamone, Pampa, Slaughterhouses of Modernity y Mamani in El Alto, todas de 2022 e incluidas en el foco que el Festival le dedica a su obra.
“Siento mucha curiosidad por la arquitectura que no se enseña habitualmente en las universidades”, expresó al ser consultado sobre la obra del arquitecto Francisco Salamone, dispersa por la provincia de Buenos Aires. De él dijo: “Me interesa que muestra las distintas caras de la modernidad”, concepto que, según su opinión, “puede ser utilizado para un buen o para un mal propósito”.
El director también habló acerca del cine como lo contrario de las imágenes de internet, que produce una visión fragmentada de las cosas. “Internet destruye la percepción humana de la arquitectura, siempre vemos las mismas tres imágenes”, afirmó y dijo que le interesa “hacer documentales para el cine, con buena imagen y sonido, para representar espacios de una forma en que internet no puede hacerlo”.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en articulación con la Dirección Provincial de Educación Secundaria (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, inició una nueva participación del programa Las escuelas van al cine en el marco del 37º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, destinada a jóvenes de la provincia de Buenos Aires.
El programa ofrecerá una serie de actividades entre el lunes 7 y el miércoles 9, que incluyen las proyecciones de las películas Las motitos, de Gabriela Vidal e Inés María Barrionuevo, La Botera, de Sabrina Blanco y Sueño Florianópolis, de Ana Katz; y un Taller de crítica de cine para estudiantes secundarios, organizado en conjunto con el sitio de contenidos Fancine y el sitio de crítica Funcinema.
Hoy se llevó a cabo la primera de las tres funciones, con la proyección de la película Las motitos. El evento contó con la presencia de Paula Banfi, integrante del programa Las escuelas van al cine, y Ángeles Anchou y Justine Burgos, del programa Gafas Violetas del INCAA, quienes conversaron con las y los estudiantes al finalizar la función y moderaron el debate. También estuvo presente Guido Schiano, de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultural y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Foto principal: La uruguaya.