El director y autor Jorge Nisco relanzó su novela El Séptimo Bastón de Dios, coescrita con Ramiro San Honorio, como parte de una trilogía de eBooks en castellano e inglés. Para su lanzamiento lanzó dos booktráilers realizados con con Inteligencia Artificial (IA) que desarrolló junto a la directora Danila De Felippo.
El Séptimo Bastón de Dios es una novela de acción, misterio y suspenso que combina historia y ciencia ficción a través de tres épocas. Desde los Alpes bávaros en 1945, donde el sargento von Kirk recibe la misión de extraer de Alemania los tesoros sagrados del judeocristianismo saqueados durante la Segunda Guerra Mundial y ocultarlos en Sudamérica, hasta 2010 en Córdoba, la narración se traslada por la Antártida, la Patagonia y Buenos Aires implicando figuras históricas y operaciones secretas que involucran la llegada de los nazis a la Argentina, las teorías sobre la aparición de templarios medievales en América y la leyenda de un misterioso bastón indígena con un poder oculto que podría cambiar el destino de la humanidad.
-¿En qué circunstancias decidiste llevar la novela a una saga de tres e-books y cómo fue el proceso de adaptación?
Originalmente escribimos la novela con Ramiro (San Honorio) en tres partes. Cuando acordamos el lanzamiento con la editorial (Planeta), nos dijeron que sería conveniente unirlas. Después de varios años nosotros decidimos volver al formato inicial. No solo está publicada en digital, sino que también hay ediciones en tapa dura y tapa blanda. A eso le agregamos la traducción al inglés, algo que no estaba en la primera versión. La novela está editada en Amazón Book y la publicamos también en e-books para sumar un formato actual para quienes prefieren llevarla y leerla en pantalla y que además permite que llegar a más territorios en el mundo.
-Estás explorando la inteligencia artificial como herramienta creativa. ¿Cómo la aplicás para el futuro de esta trilogía?
Siempre fui muy inquieto. Trabajo con la mayor cantidad de herramientas que voy conociendo. En este caso es la IA. Y estamos experimentando: queremos que funcione adaptada a un lenguaje cinematográfico y darle indicaciones precisas sobre la imagen que necesitamos, los tamaños de los planos, las posiciones de cámara, la luz. Eso todavía cuesta mucho. Todavía no se está logrando: hasta ahora genera imágenes aisladas. Pero cuando tenés que contar un audiovisual, que se basa fundamentalmente en la sucesión de planos y de tamaños para completar la narrativa, no está funcionando del todo. Pero es una cuestión de tiempo.
-A partir del uso de la IA, ¿hacia dónde creés que van los cambios de la industria?
Algunas cosas las hará más sencillas y menos costosas, pero no puede competir con el factor humano. Trabajar con los actores es mucho más interesante, porque tenés devoluciones. Nada puede reemplazar la sensibilidad de un actor y la de quienes conforman un equipo de rodaje, como directores de vestuario o de fotografía. Los proyectos audiovisuales juntan la voluntad y sapiencia de muchas áreas.
Por otro lado, estoy experimentando con la IA para ver si se puede llevar adelante la novela que acabamos de reeditar.
-Por fuera de la literatura, ¿cuáles son tus proyectos audiovisuales?
Estoy trabajando en una serie de 22 capítulos con mucha intriga protagonizada por la China Suárez, Diego Cremonesi y Eleonora Wexler, que no sé si se estrena a fin de año o a comienzos del 26 por Disney+. También estoy trabajando sobre el guion de una serie de género un poco fantástico. En principio, la protagonista sería Natalia Oreiro. Transcurre en el norte argentino y habla de la mitología de los pueblos originarios de esa zona. La serie se llama Catalepsia y estamos en el proceso de retocar la versión final de los guiones
Claudio Marazzita