spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Monólogo colectivo», de Jessica Sarah Rinland, seleccionado para Rotterdam, que comienza el 30 de enero

Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, es el único título argentino que integrará la sección Harbour de la 54ª edición del International Film Festival Rotterdam, que se celebrará del 30 de enero al 9 de febrero.

Harbour, que en esta edición está compuesta por 78 títulos, busca representar el cine contemporáneo y hacerse eco de la identidad de la ciudad portuaria de Rotterdam. Entre las selecciones se incluyen Tardes de soledad, de Albert Serra, Concha de Oro del Festival de San Sebastián; Un Gran Casino, de Daniel Hoesl, ganador del premio Tiger Award por la categoría de largometraje experimental de micropresupuestoAnd The Rest Will Follow, de Pelin Esmer, ganadora del premio Hubert Bals Fund y Primitive Diversity, del pionero de vanguardia Alexander Kluge.

Monólogo colectivo es una producción de Trapecio Cine (Melanie Schapiro) y Jessica Sarah Rinland, con guion de la propia directora, cuyo estreno en la Argentina está previsto para enero de 2025.

Al observar íntimamente una comunidad de zoológicos y centros de rescate de animales en toda Argentina, el debut en el largometraje de Jessica Sarah Rinland refuta los límites simples entre lo humano y lo no humano.

Este documental sensible e íntimo, ambientado en zoológicos y centros de rescate argentinos, observa las interacciones cotidianas y los fuertes vínculos afectivos entre los animales y aquellos que cuidan de sus necesidades con desarmante atención y devoción.

Monólogo colectivo –título tomado del psicólogo Jean Piaget– se centra en los trabajadores de varios zoológicos y centros de rescate argentinos dedicados al cuidado de todo tipo de animales. Jessica Sarah Rinland, encargada de la dirección, fotografía y montaje de este sensible documental, tiene un enfoque visualmente concentrado (privilegiando la cercanía y la atención), auditivo inventivo (mezclando sonidos urbanos, una sinfonía de ruidos animales y conversaciones por radio y teléfono sobre cuestiones de gestión), estructuralmente fragmentado y fluido.

La película observa con atención las interacciones entre humanos y animales en una serie de viñetas íntimas: reuniones colectivas entre los trabajadores, las tareas de alimentación y limpieza, los preparativos necesarios para el transporte de los animales, momentos de absoluta ternura y cariño. Al mismo tiempo, nos introduce en la evolución de varias de estas instituciones, rastreando algunos de sus archivos históricos y su cambiante arquitectura. Pero lo más valioso es el retrato del vínculo cargado y afectivo entre los animales cautivos y quienes se dedican a cuidarlos con una atención y una devoción desarmantes.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES