spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Rechazo a la nueva Ley de Cine de Perú: «Entrega el control de la creación cinematográfica a sectores autoritarios y conservadores»

Más de 70 asociaciones y colectivos y 700 trabajadores independientes del audiovisual peruano, agrupados bajo el lema ‘En defensa del cine peruano’ manifestaron su “indignación y rechazo” por la Ley de Cine aprobada por el Congreso de la República del Perú el martes 11.

Según manifestó el colectivo de creadores audiovisuales en una rueda de prensa, la normativa entrega “el control de la creación cinematográfica a sectores autoritarios y conservadores”, “restringe la libertad de expresión y de creación artística”, y “discrimina a los cineastas, en especial a los provenientes de las regiones, al exigirles financiar el 50 % del presupuesto de sus películas”. Entre sus consideraciones, la norma elimina los estímulos económicos a las actividades culturales.

Las entidades y representantes, nucleados en el colectivo «En defensa del cine peruano», califican la ley como «Ley Anticine». En la reunión de prensa también criticaron “el accionar” del Ministerio de Cultura ante este tema, al asegurar que esa cartera entregó a la Comisión de Economía del Congreso “un documento contrario a los intereses y recomendaciones” del sector, que le fueron expresados el 3 de junio en una reunión presencial, “luego de meses de lucha”.

Además señalaron que se eliminan los estímulos económicos destinados a la producción de libros, música, teatro y cine, y se recortan “los derechos culturales de la ciudadanía en el Perú en toda su diversidad, al afectar la creciente oferta cultural del país que se viene construyendo por décadas”.

El colectivo envió una carta de rechazo a la Ley del Cine a UNESCO Perú.

La Ley de Cine de Perú, aprobada en el Parlamento el martes 11, obtuvo 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones, por lo que fue exonerada de una segunda votación en el Congreso y pasó directamente a manos del Ejecutivo, que debe ahora promulgar la norma u observarla.

De acuerdo a sus consideraciones, se propone crear incentivos económicos y fiscales para fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país.

Según establece la normativa, para que una película sea considerada peruana, la nómina de los equipos artísticos, técnicos y personal, tiene que ser de nacionalidad peruana o extranjeros domiciliados en el país, y representar no menos del 50% del costo total. Además, la música compuesta o arreglada para la obra cinematográfica o audiovisual debe ser realizada por un compositor de nacionalidad peruana o que esté domiciliado en el país.

La sanción de la nueva ley modifica una iniciativa que fue aprobada vía Decreto de Urgencia hace dos años.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES