spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Todas las ganadoras del FICIC se exhiben online en forma gratuita el sábado 8

El Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín realizará el sábado 8, a partir de las 16 hs., una proyección especial de las películas ganadoras de su décima edición. Las mismas se podrán ver de manera online y gratuita en el sitio oficial del festival, www.ficic.com.ar.

El acceso a las funciones requiere un registro previo.

La segunda parte del 10º FICIC se reprograma para el segundo semestre del año. El mes será a definir, según el calendario de actividades culturales de la ciudad.

PROYECCIONES PELÍCULAS GANADORAS FICIC10

16 hs.

Calle 52 – De Pablo Ceccarelli – Argentina (11minutos)

Mención especial – Competencia Nacional Cortos de Escuela

Documental de observación, despojado de voces, dispuesto a enunciar las contradicciones de una ciudad que recuerda -con dolor- una de sus tragedias más recientes. La belleza de una ciudad reflejada en el agua, la nostalgia, los espacios vacíos, los carteles oxidados y el ejercicio de la memoria. El número 52 conjuga el recuerdo de las víctimas de la inundación en 2013 con una suerte de leyenda urbana: en La Plata, la calle 52 no existe. Ceccarelli piensa la ciudad y sus ausencias, sus misterios no resueltos y sus cuentas pendientes, que son también parte de su historia política y social. (Leandro Naranjo)

16.30 hs.

Cucaracha – De Agustín Touriño – Argentina (14 minutos)

Ganador – Competencia Nacional Cortos de Escuela

Gregorio tiene una vida monótona en la que simplemente va de su trabajo en la fábrica a su casa, donde vive solo. Un día descubre una cucaracha en su despensa y en lugar de matarla la adopta, esto cambiará por completo la vida de Gregorio.

17 hs.

Homenaje a la obra de Phillip Henry Gosse – De Pablo Martín Weber – Argentina (22 minutos)

Ganador – Competencia Internacional Cortometrajes

“¿Cómo separar la señal del ruido?”, dice Weber en dos oportunidades, y la respuesta no es otra que la clarividente película que ha hecho en homenaje a un hombre de la ciencia del siglo XIX que sintió la angustia de la inminente sustitución de un orden metafísico por otro ligado a la razón y la evidencia. Como Gosse, que intentó hallar una síntesis entre dos períodos de la especulación filosófica, a Weber quizás le inquiete una transformación radical del archivo; el fósil o cualquier evidencia será reemplazada por un bit. Así es que agrupa imágenes obtenidas de distintas procedencias en la web (de rostros humanos creados por un algoritmo, flores, fósiles, peatones y animales acuáticos a escenas de películas producidas por el ISIS) en las que se intuye una potencial disociación de la imagen respecto de su referencia, o del archivo y su correlato orgánico. Esa transición de un mundo analógico a otro digital es el gran tema de este asombroso reconocimiento a una mente sensible perteneciente a un mundo inimaginable. (Roger Koza)

18 hs.

Todo lo que se olvida en un instante – De Richard Shpuntoff – Argentina (71 minutos)

Mención honorífica – Competencia Internacional Largometrajes

Una lengua es una patria, y existir en dos constituye un desafío que no se zanja por la traducción. Shpuntoff es un neoyorquiino, vive en Argentina hace casi dos décadas, es cineasta y también ejerce como traductor; su nueva película es la exteriorización de su experiencia subjetiva como hombre que habita en dos lenguas y es por eso que la puesta en escena es literalmente bilingüe. Los planos visuales y sonoros pueden o no coincidir entre sí y con los subtítulos. Pero no se trata acá solamente de impregnar cinematográficamente el bilingüismo, sino también de entrever los circuitos yuxtapuestos de la Historia, la de Estados Unidos, Argentina y Latinoamérica. El urbanista Robert Moses, que alteró la fisionomía de Nueva York, se entrecruza con quien fue para Macri el mejor intendente de Buenos Aires, el brigadier Cacciatore; sus políticas antipopulares glosa una proyecto en común: tales descubrimientos son constantes y exceden el urbanismo, porque Shpuntoff puede restituir las voces de José Martí y Roque Sáenz Peña, a la vez que conmemora a su padre judío y aprende a pronunciar mejor el español con la ayuda de sus hijas, siempre intercalando todo con un registro prodigioso de San Telmo y Manhattan. (Roger Koza)

19.30 hs.

Otacustas – De Mercedes Gaviria – Colombia (16 minutos)

Mención especial – Competencia Internacional Cortometrajes

El anacrónico término elegido para titular este breve pero exhaustivo ensayo sobre la intimidad y el silencio durante el invierno de 2020 en Buenos Aires alude a una perspicaz lectura sobre un cuadro del pintor holandés Nicolaes Maes (1634-1693) que la propia realizadora desarrolla a la mitad de la película. Lo que advierte sobre el deseo de mirar o espiar es pertinente, pero lo que más le interesa es hallar elementos sonoros que se desprenden de una imagen. Sobre esto discurre de principio a fin, a veces citando a Pauline Oliveros y también a David Toop, trabajando sobre las capas de la banda sonora con ingenio: la violencia social colombiana, y también la porteña, se inmiscuyen sonoramente en las pausas de la meditación en tono confesional, que se ciñe a pensar la relación entre sonido y silencio, y los alcances de este último en términos cósmicos y existenciales, sin desdeñar jamás la composición visual: hay hermosos planos de flores, otros de un gato y asimismo de la sombra de los árboles que se perciben en el interior del departamento. (Roger Koza).

20.30 hs.

Río Turbio – De Tatiana Mazú González – Argentina (90 minutos)

Ganadora – Competencia Internacional de Largometrajes

Sobre lo dado y lo conocido un cineasta necesita hallar una perspectiva para desmembrar cualquier protección simbólica que naturalice lo injusto; filmar políticamente es hendir el sentido común. La geografía elegida a la que remite el título es el escenario de una vieja postal del capitalismo: la mina y los mineros; excavar la tierra y extraer sin límites sus minerales tiene su correlato en la explotación de los últimos. Al goce indirecto de la patronal por perforar la tierra se añade aquí una cultura que convierte a la mujer en anatema. Bajo estas coordenadas, la poética esgrimida por Mazú, que es también una (forma) política, consiste en organizar los testimonios sonoros de varias mujeres activistas, la historia de los mineros y la ciudad, materiales de archivos personal, correspondencia electrónica de familiares, militantes y comunicadores, panorámicas recurrentes de Río Turbio e inscripciones que remiten a nombres de capítulos de un libro de combate como si fueran materiales indiscutibles de una película rodada en otro planeta. Solamente enrareciendo y desnaturalizando se puede decir al final: la propiedad privada es un crimen. (Roger Koza)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES