Las almas, la ópera prima de Laura Basombrío rodada íntegramente en Salta, se consagró como el Mejor Documental Latinoamericano de la 36ª edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que tuvo su clausura el sábado 30 de noviembre en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.
La extraordinaria cosecha de premios que obtuvo el cine argentino se completa con Tatiana Mazú González y el colectivo Antes Muerto Cine como ganadores en el rubro Mejor Dirección de la sección Cine Latinoamericano Documental por Todo documento de civilización; Federico Luis, Premio “Universidad de Valparaíso” a la Mejor Dirección de la Competencia Latinoamericana de Largometrajes por Simón de la Montaña; Valentina Caiozzi en la Categoría SCD a Mejor Música de Ficción por Caminemos Valentina, de Alberto Lecchi; Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, Premio de la Prensa Especializada a la mejor película y Llamá a Gloria, de Malena Filmus, Mención Especial en la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes.
El Premio Gran Paoa Viña del Mar a la Mejor Película de la Competencia Internacional de Largometrajes fue para Patio de Chacales, de Diego Figueroa (Chile). Tras la entrega de premios se exhibió en preestreno el filme de Pedro Almodóvar La habitación de al lado, que puso fin a cinco días de proyecciones gratuitas en FICVIÑA en la semana de celebración del Día del Cine Chileno, que incluyó además la firma de un acuerdo para promover la colaboración entre la industria del cine y el turismo en Viña del Mar.
El jurado reconoció a Las almas por tratarse de «Una película que no pierde la escala humana en un paisaje cósmico. Filma a sus personajes y al territorio con la misma afectividad, creando una conexión profunda entre ambos. Demuestra un compromiso claro con su protagonista, traducido en cada imagen, sonido y tiempo fílmico. La musicalidad de la voz se convierte en un elemento clave que da forma a la narrativa, revelando una humanidad que trasciende las fronteras del espacio y el tiempo».
Las almas ganó el concurso del Plan de Fomento IDEA 2023 (Impulso al Desarrollo Audiovisual) organizado por la Secretaría de Cultura de Salta e inauguró la 28ª Semana del Cine, realizada en la ciudad de Salta en junio último. Es una producción de Arde Cine (Guido Deniro, Anahí Farfán) realizada íntegramente en Salta, con guion de Laura Basombrío y protagonizada por Estela Quispe.
Habitando la frontera que separa lo místico y lo terrenal, propone un sueño. Sobre los paisajes mitad marcianos, mitad lunares del Noroeste argentino, Estela cuenta su historia. Desde que murió su madre, las heridas presionan su espíritu enfermo. Su madre regresa en sueños con mensajes, la violencia de su padre ejerce presiones del pasado, la distancia de su marido se alimenta de secretos. Las almas es el viaje interior de Estela en busca de sanación entre recuerdos del pasado, el tiempo difuso de los sueños y el presente donde vivos y muertos conviven en el Día de las Almas.
Con producción de Antes Muerto Cine (Nacho Losada, Tatiana Mazú González, Manuel Embalse), Todo documento de civilización es una mirada retrospectiva al asesinato de un adolescente a manos de la policía bonaerense, a través de las palabras de su madre y su observación obsesiva del lugar de su desaparición forzada.
Sobre representaciones nocturnas y granuladas de una concurrida intersección de Buenos Aires, Mónica habla de su hijo adolescente Luciano Arruga. Fue allí donde lo vieron por última vez antes de ser golpeado y asesinado por la policía. A la luz del día, las calles se convierten en lugares de protesta contra las desapariciones forzadas y la brutalidad policial autorizadas por el Estado.
El festival presentó 43 películas en competencia, distribuidas en cinco categorías:
- Competencia Latinoamericana de Largometraje de Ficción: Una sección que promueve el cine de autor latinoamericano, celebrando el talento y la diversidad narrativa de la región.
- Competencia Latinoamericana de Largometraje Documental: Un espacio que explora las realidades y contextos sociales desde un enfoque documental.
- Competencia Nacional de Largometraje: Una selección de obras nacionales que muestra la fuerza y diversidad del cine chileno.
- Competencia de Cortometrajes “Ojo Latinoamericano”: el cine breve y autoral de la región, donde emergen nuevas voces y perspectivas.
- Competencia de Obras Regionales “Miradas al Territorio”: Obras que destacan la identidad y cultura regional de distintos puntos de Chile.