El sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional Horacio González, uno de los referentes intelectuales de la Argentina, murió el martes 22 a los 77 años en el Hospital Güemes de Buenos Aires, donde estaba internado a raíz de un cuadro de coronavirus.
Nacido en 1944, durante su juventud militó en el movimiento estudiantil y llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a fines de la década de 1960, donde luego fue profesor en las Cátedras Nacionales, creadas entre 1968 y 1972 en la carrera de Sociología, que conformaron un movimiento de resistencia a la dictadura militar gobernante.
Autor de más de cuarenta obras, se destacan El filósofo cesante; Las multitudes argentinas; Restos Pampeanos; Filosofía de la conspiración; Historia crítica de la sociología argentina; La crisálida. Metamorfosis y dialéctica; Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social; Kirchnerismo, una controversia cultural y Genealogías, Violencia y trabajo en la historia argentina.
Entre 2005 y 2015 se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional. Integró el Espacio Carta Abierta desde su fundación, en 2008 hasta su disolución, en 2019.
El cine argentino rescató su figura en diversas oportunidades. Las dos primeras ocasiones fue de la mano de Fernando Solanas: en 1992 interpretó al personaje de «el soretero» en El viaje. De esta película surgió Solanas en filmación, un documental inédito sobre el trabajo de dirección cinematográfica de Fernando “Pino” Solanas. Filmada durante el rodaje, se muestra la intimidad del equipo artístico y técnico a través de la cámara curiosa e inquieta del fotógrafo Marcos López. El homenaje a uno de los grandes directores de cine argentino fue realizado por Dolly Pussi y Enrique Muzio, con el montaje de Mario Berardi y textos de Horacio González.
En 2000 su figura fue recuperada en el documental Harto the Borges, de Eduardo Montes-Bradley. Fue uno de los intelectuales entrevistados, como Mempo Giardinelli, Martín Caparrós o Ariel Dorfman. Un año más tarde participó en Cortázar: apuntes para un documental, del mismo realizador. Ese mismo año participó de otro documental: Marechal, o la batalla de los ángeles, de Gustavo Fontán.
En 2007 participó en otro documental: Los Lugones, de Paula Hernández, en el que también intervinieron los historiadores Felipe Pigna, María Inés Cárdenas de Monner Sans y Osvaldo Bayer. Un año más tarde rodó El artista, de Gastón Duprat y Mariano Cohn (estrenada en mayo de 2009), una mirada sarcástica sobre el mundillo del arte protagonizada por un grupo de no actores como los escritores Alberto Laiseca y Rodolfo Fogwill, el plástico León Ferrari y el músico Sergio Pángaro.
Años después participaría en La Caracas (2011), de Andrés Cedrón; Ante la ley (2012), de Emiliano Jelicié y Pablo Klappenbach, y Última carta desde la revolución (2016), de Pablo Spátola.
Foto principal: Los Lugones.