La Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), a través de la Secretaría de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica, la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación, y la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, anuncian la apertura de la convocatoria para la 3ª edición del Festival Internacional de Cine de la UBA, FIC.UBA. La inscripción para todas las competencias se puede realizar de manera gratuita hasta el 30 de junio.
La invitación es abierta para largometrajes de ficción, documental y animación tanto nacionales como internacionales, terminados con posterioridad a julio de 2024. Además, se abre la inscripción para cortometrajes iberoamericanos y argentinos. Dado su carácter universitario, el Festival otorga prioridad en su selección a las películas en cuyos rubros principales participen estudiantes, egresados, docentes o no docentes de Universidades y Escuelas de medios audiovisuales, nacionales e internacionales.
Para inscribir una película en el FIC.UBA es indispensable leer atentamente el reglamento y luego completar el formulario de inscripción a través de la web oficial del Festival.
Esta tercera edición -que se llevará a cabo del 1 al 8 de octubre- contará con una programación que incluye la Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia Iberoamericana de Cortometrajes y Competencia de Cortometrajes UBA.
Las bases y reglamento se pueden conocer a través de este enlace.
La inscripción se realiza a través de este enlace
Graciela Borges y Asif Kapadia, homenajeados
Graciela Borges, la legendaria actriz argentina, será una de las figuras homenajeadas del FIC.UBA. En reconocimiento a su vasta trayectoria y su impacto en la historia del cine nacional, el Festival proyectará una selección de sus películas más emblemáticas, permitiendo al público redescubrir su legado artístico.
Con más de seis décadas de carrera y más de 50 películas en su haber, Borges es considerada una de las grandes divas del cine argentino. Entre sus interpretaciones más recordadas se encuentran El dependiente (1969) de Leonardo Favio, Crónica de una señora (1971) de Raúl de la Torre, La ciénaga (2001) de Lucrecia Martel y El cuento de las comadrejas (2019) de Juan José Campanella.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo la Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de San Sebastián y múltiples Premios Cóndor de Plata y Konex.
Asif Kapadia, el prestigioso cineasta británico, galardonado con el Oscar por su documental Amy, será distinguido en la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires.
En el marco del evento, el realizador presentará por primera vez en Argentina su más reciente creación: 2073, una propuesta innovadora que combina ciencia ficción y documental para retratar un futuro distópico atravesado por el autoritarismo y la crisis ambiental.
Nacido en Londres en 1972 y de raíces indias, Kapadia ha construido una obra singular a partir del uso exclusivo de imágenes de archivo. Sus películas Senna (2010), Amy (2015) y Diego Maradona (2019) le valieron amplio reconocimiento internacional, así como premios de la Academia, BAFTA y Grammy. En 2073 -estrenada fuera de competencia en la 81ª edición del Festival de Venecia- imagina un mundo donde la democracia ha sido desmantelada por el populismo, la vigilancia masiva y el colapso ecológico. Con la actuación de Samantha Morton, la película cruza material documental y ficción para ofrecer una mirada crítica sobre los desafíos del presente y lo que podría venir.
A 40 años del Juicio a las Juntas
En el marco de los 40 años de uno de los procesos judiciales más trascendentes de la historia, el FIC.UBA rendirá homenaje a los jueces que protagonizaron el histórico Juicio a las Juntas. Este evento se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA e incluirá un ciclo de tres películas que abordan este hecho desde distintas perspectivas: Argentina, 1985 (2022) de Santiago Mitre, El juicio (2023) de Ulises de la Orden y El Nüremberg argentino (2004) de Miguel Rodríguez Arias.
Este ciclo propone una mirada cinematográfica integral sobre el juicio que marcó un antes y un después en la historia argentina, siendo el primero en el mundo en juzgar a los responsables de una dictadura militar por crímenes de lesa humanidad en tribunales civiles. Las películas seleccionadas ofrecen distintos enfoques: desde la reconstrucción dramática hasta el testimonio documental, permitiendo al público reflexionar sobre la memoria, la justicia y la democracia. Durante el ciclo, el público tendrá la oportunidad de escuchar las voces de los que participaron en estas películas desde diferentes roles.
Nace el Hack FIC.UBA
Otra de las grandes novedades de esta edición será el Hack FIC.UBA, una propuesta desarrollada en alianza con el Festival de Málaga. Destinada a estudiantes de la UBA con perfiles creativos en la generación de contenidos, esta iniciativa premiará al ganador con la posibilidad de participar en el Hack Málaga.
“¡El FIC.UBA no para de crecer! Este año ampliamos la programación y sumamos nuevas actividades que superan las ediciones anteriores. Las propuestas nos llegan desde todos los rincones del mundo: todos quieren ser parte del festival”, afirmó Ricardo Alfonsín, director del FIC.UBA
Con una tercera edición cargada de novedades, el festival se consolida como una plataforma fundamental para el impulso de nuevos talentos y la difusión del cine argentino e internacional.
“El cine es, por esencia, una disciplina coral y multidisciplinaria, y en esta edición eso se hará evidente en cada actividad y en cada invitado. Reivindicamos el trabajo colectivo, porque el cine necesita de todos y todos necesitamos al cine”, concluyó Alfonsín.
Con esta programación especial, el FIC.UBA reafirma en su tercera edición su compromiso con el cine como herramienta de memoria y reflexión, consolidándose como un espacio de exhibición, formación e intercambio que conecta a la comunidad universitaria con el panorama audiovisual contemporáneo, tanto local como internacional.