El IV Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) cerró con gran éxito en Puerto Iguazú, Argentina, consolidándose como un espacio estratégico para la coproducción y el intercambio cultural en la región de la triple frontera.
La edición contó con destacados proyectos de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay y se confirmó que la quinta edición del MAEF se realizará en Rio Grande do Sul, Brasil, en 2025.
Sergio Acosta, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, estuvo a cargo de la producción general del evento, en el que anticipó algunas acciones que en un futuro cercano optimizarán los recursos para el mejor desarrollo del sector audiovisual en la región.
-¿Cuál es el saldo que te dejó la experiencia del Mercado Audiovisual Entre Fronteras?
Muy positivo. Por varias razones. Primero, porque pudimos cumplir todos los objetivos que nos planteamos. Relanzamos la Comisión de Filmaciones de la provincia de Misiones, que funciona dentro del IAAviM. Los nuevos desafíos para reactivar los rodajes en la provincia y en la región implican necesariamente en una comisión de filmaciones. Es un hecho trascendente porque había estado un poco inactiva. Hicimos ese lanzamiento en el Parque Nacional Iguazú. Antes, participantes hicimos una excursión a la Garganta del Diablo, en las Cataratas del Iguazú. Es el atractivo máximo de la provincia -y diría del país- y pudimos vivir esa experiencia colectiva.
Por otro lado, también tuvimos la ronda de negocios y las sesiones de los pitches, con muchísimos premios de los players que participaron y charlas muy importantes. Participaron de los diversos encuentros expositores de la Federación Iberoamericana de Productores (FIPCA), la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA) y la Cámara de productores del Paraguay (CAMPRO).
-¿Cuál fue el tema o los temas más relevantes que se abordaron en los diversos encuentros?
En una charla sobre cash rebate e incentivos a la producción concentramos a los mayores representantes de la industria de Argentina y de América, para que nos cuenten primera mano de qué se trata, cuáles son los beneficios y por qué es importante tener incentivos, independientemente del fomento provincial o regional.
Somos un sector que está aprendiendo sobre esas nuevas herramientas. Era importante que ellos nos cuenten -porque son los mayores referentes de la industria-, en qué se benefician los productores, las producciones y sobre todo las economías regionales y las provincias cuando aplican ese tipo de mecanismo de incentivos.
Fue muy intenso el intercambio y la convivencia con productores y players del Paraguay, Uruguay y Brasil. Fueron jornadas de confraternización y de cierre de algunos negocios. Sin avanzar en datos que aun no son oficiales, hay productoras importantes de Buenos Aires que consiguieron filmar en la Triple Frontera y han conseguido productores para que le den servicios de producción. Con apoyo del área de cultura de San Pablo, Brasil, se va a filmar en la frontera y están buscando una productora misionera para poder aplicar los incentivos del IAAvIM. Se está generando una sinergia público-privada muy enriquecedora. Estamos muy contentos de haber servido para generar esos intercambios.
-El Mercado es una vía de acceso a proyectos de coproducción en la región. ¿Con qué escenario se encontraron los jugadores?
Hubo premios en dólares muy importantes para los proyectos ganadores, los mejores pitches y los mejores desarrollos, y pases directos a otros mercados como Ventana Sur o Platino Industria.
Pero lo esencial fue el consenso que hubo, que tiene que ver con el sostenimiento en el tiempo de estas acciones. El mercado fue fantástico y la gente que se sintió muy bien lo hizo notar. Pero este mercado generó un cambio de paradigma: nosotros no podemos ir al siguiente, en noviembre de 2025, sin trabajar en el medio. Para que funcione como tal y que la política pública de las regiones, las provincias y los países sea eficiente, se necesita el compromiso de la parte pública y privada, para que durante los próximos meses se pueda seguir trabajando en ese mismo sentido. No sirve que nos hayamos reunido, repartido premios y que después no pase nada durante los siguientes meses, hasta que volvamos a vernos la cara en noviembre a Brasil.
Ese planteo implica crecimiento. Es un paso hacia la seriedad y el compromiso de que al día siguiente hay que ponerle el cuerpo nuevamente a las cosas. Es la única forma de reactivar la industria audiovisual.
-Esta nueva edición del MAEF puso el foco en potenciar las coproducciones y promover negocios. A la luz de la convocatoria obtenida, ¿se consolida como un espacio para abrir nuevos mercados internacionales?
Nosotros pensamos el MAEF como un escalón más. Tiene que ver con las vinculaciones estratégicas. Entendemos que si bien estamos alejados de Buenos Aires -el centro de producción más grande del país-, lo que nos fortalece son las alianzas regionales. Con el país y también con el exterior. Nuestro objetivo es que Uruguay pronto pueda ser parte también del acuerdo entre fronteras y que el MAEF también se haga allí. Ahora no es posible porque está Ventana Sur y tienen un cambio de gobierno, lo que implicará un cambio de autoridades en ACAU, la Agencia de Cine de Uruguay.
Para coproducir hay que conocerse. Nosotros generamos espacios en el mercado donde la gente tuvo tiempo para encontrarse. Puede sonar lindo decir «juntémonos a hacer coproducciones», pero la realidad es que uno coproduce solamente con alguien que conoce y confía. Hay que conocerse, enamorarse del proyecto y bancarte todos los años que siguen para poder coproducir. Son escalones dentro de un gran esquema que implica cómo hacer para acercar a los productores pequeños o medianos con la industria, cómo impulsar a los que tienen miedo de armar una empresa o a la coproducción. Buscamos ser articuladores entre lo público y lo privado y poner un poco el foco, la plata y los recursos para que la gente pueda viajar. Si los proyectos no pueden ir a otros mercados, se pierde lo hecho y la posibilidad de generar un vínculo importante para la coproducción. ¡No hay otra forma!
-Es el momento de la sinergia entre lo público y lo privado. Utilizando el título de una de las charlas programadas en el Mercado, ¿cuáles son los nuevos desafíos de producción en la región?
Eso, puntualmente, tiene que ver con con el compromiso de la región y de los productores. Y también de la parte pública, que debe generar espacios y aplicar herramientas para que no quede solamente en un mercado, sino mantenerlo en el tiempo a través del seguimiento y la trazabilidad. A partir de ahora, vamos a tener datos de todos los mercados anteriores, ya que esos datos aun no se habían recabado. Es lo que aplica el Salón de Productores de Cali con los participantes. De esta forma hay una comunicación periódica y se monitorea el proyecto. Monitorear es ver si consiguió coproducción, si está cerca de rodaje, si ya se filmó, en qué estado se encuentra, si tiene fecha de estreno. Esa trazabilidad te asegura saber si las cosas se concretan en principio y después poder mostrarlas como caso de éxito. Pero también te permite decir: “Esa película que nació acá en el mercado e hizo todo este camino, la podemos ayudar a que se venda o mostrarla para que se exhiba”. De nada sirve invertir en un recurso y luego no saber más nada hasta que se estrena.
El compromiso de las instituciones públicas tiene que ver con esa trazabilidad porque, más que nunca, la audiencia está muy atenta a cómo se usan los recursos. Hay que saber de cada película, de cada proyecto que participó en el MAEF, qué inversión representó por parte del Estado. Cómo esa inversión se puede monitorear para medir el impacto económico real cuando se filme, estrene o distribuya. Es hora de que tomemos en serio la trazabilidad y el seguimiento para asegurar el buen futuro del cine. Con datos cuantitativos y cualitativos uno puede mejorar la política pública.
-El Mercado fue el escenario de la charla “Incentivos & Producción – Cash Rebate”, en la que referentes de la industria analizaron la relevancia de estos programas de reembolso y su impacto en el desarrollo del sector audiovisual. ¿Es el paso siguiente?
Estamos muy esperanzados de que pronto salga a la luz, de poder anunciarlo y contar las características. Depende de las cuestiones provinciales y legislativas. Queremos contar completo todo cuando tengamos el papel firmado sobre la mesa.
Julia Montesoro