spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Presentación de un libro sobre cine y censura a 40 años del retorno de la democracia en el Festival de Mar del Plata

En el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se presentó el libro Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia, compilación de textos que dan cuenta de los hallazgos del material fílmico censurado durante la última dictadura militar y testimonios de diversas personalidades y profesionales del audiovisual, que comparten sus experiencias y reflexiones sobre el cine como expresión de identidad y memoria. La presentación se articuló con el encuentro Lo censurado ve la luz: el Ente de Calificación desde la perspectiva del acervo fílmico.

En la presentación participaron el documentalista Andrés Di Tella –cuya película Mixtape La Pampa forma parte de la programación de la sección Autoras y Autores–, la actriz Graciela Borges –quien dará una Charla abierta al público el miércoles 8–, y el director y guionista Mariano Llinás. La moderación estuvo a cargo de Fernando Juan Lima, crítico de cine y presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Fernando Juan Lima comentó sobre la gestación del proyecto: “Este año queríamos hacer un festival en homenaje a los 40 años de democracia ininterrumpida. Con esta idea en mente surgió hacer este libro. Además, se suma al trabajo que viene haciendo la Cinemateca con el rescate del material que fue censurado por el Ente de Calificación Cinematográfica. Esperamos que con el tiempo se sumen más voces a esta tarea que se está realizando. Quisimos compartir las experiencias de aquellos a los que la censura los ha atravesado en algún momento de su vida y también reflexiones sobre esta problemática”.

Luego cedió la palabra a Graciela Borges, quien agradeció la convocatoria y compartió el caso de censura que sufrió la película Kindergarten, de Jorge Polaco: “El suceso fue contra el director, más que hacia nosotros los actores y actrices. Eso fue lo más triste porque Jorge Polaco era un director que narraba sus películas de otra manera. Realizaba planos secuencias muy largos, usaba el cuerpo de actor de forma inusual. Lo cierto es que un juez, de manera arbitraria, dio lugar a un reclamo de alguien y toda esta experiencia lo quebró a Polaco porque todo lo que filmó después lo filmó con miedo. No fue justo para él”. 

Por su lado, Andrés Di Tella compartió con el público algunos recuerdos de lo que fue vivir el golpe de Estado de 1976: el arresto de su padre Torcuato Di Tella y de su tío Guido Di Tella, su partida al extranjero y su vuelta en 1982 y su experiencia trabajando en el Buenos Aires Herald durante la Guerra de Malvinas –que implicó otra forma de censura por parte de los canillitas locales que se negaban a comprar el diario–.

Además, comentó su primer acercamiento al cine de la mano de Rafael Filippelli y la experiencia de la difusión en espacios alternativos de su primera película Montoneros, una historia (1998). Para cerrar, comentó: “Hoy no sería posible hacer películas sin apoyo estatal, sin el INCAA. Más allá de que yo haya hecho películas por fuera del financiamiento del Instituto”.

Antes de finalizar el encuentro, Mariano Llinás señaló las diferencias que existen entre la censura institucional, como puede ser la que se ejercía desde el Ente de Calificación Cinematográfica, de las restricciones sociales o normativas que existen en la sociedad que condenan prácticas, escenas y comportamientos. Haciendo referencia al caso Kindergarten, mencionado por Graciela Borges, señaló: “Pareciera ser una censura privatizada; es una persona que ve algo que lo ofende y un juez hace lugar y la prohíbe. No es un Ente que censura, es una persona que considera que su opinión o el límite de su sensibilidad deben ser la de las otras personas”. 

También, en el marco del panel, se compartió con el público un rollo de siete minutos de duración con los empalmes de diversas escenas de películas nacionales y extranjeras que fueron censuradas para poder ser estrenadas y que han sido rescatadas por la Cinemateca Nacional INCAA.

Con perfil colectivo, Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia se estructura en tres partes: Memoria institucional, Testimonios y Reflexiones. La primera sección está dedicada a la reconstrucción de la memoria institucional del Ente de Calificación Cinematográfica, creado en el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, y da cuenta de la censura a través de documentos oficiales. El primer texto, a cargo de Adrián Muoyo y Octavio Morelli –director y miembro del equipo de la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo “Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet” de la ENERC, respectivamente–, se complementa con el de Mariana Avramo –coordinadora de la Cinemateca Nacional INCAA– y su equipo, en el que analiza, desde la perspectiva del acervo fílmico, la censura y el recorte a la cultura nacional.

Los apartados Testimonios y Reflexiones reúnen las intervenciones de Manuel Antín –cineasta y director del INCAA designado por Raúl Alfonsín en 1983–; Graciela Borges, sobre el primer caso de censura desde la vuelta a la democracia –el caso de Kindergarten, de Jorge Polaco–; Juan Miguel Onaindia –quien asumió la dirección del INCAA en enero de 2000–; Julio Raffo, abogado y experto en legislación audiovisual; el distribuidor Bernardo Zupnik; la productora Lita Stantic; Roberto Gargarella, abogado y especialista en filosofía política y filosofía del derecho; Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”; y los testimonios del escritor y ensayista Ángel Faretta y de las y los cineastas Bebe Kamin, Jeanine Meerapfel, Nicolás Prividera, Albertina Carri, Andrés Di Tella y Mariano Llinás. Además, se suman las reflexiones de Victoria Solanas, hija de Fernando “Pino” Solanas, sobre la importancia del acervo audiovisual para la construcción de la identidad y la memoria, y las intervenciones de los críticos Josefina Sartora y Eduardo Rojas. Finalmente, la compilación se completa con un texto de Eugenio Raúl Zaffaroni, abogado penalista, juez y criminólogo, que se desempeñó como miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2016 y 2022 y como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre 2003 y 2014.

Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia puede descargarse en la web del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES