Nueve largometrajes y una retrospectiva a Juan Pablo Zaramella componen parte de la programación de la segunda edición de la muestra de cine argentino MIRAR en Mar del Sur, que se llevará a cabo entre el 6 y el 12 de febrero próximo en la Fundación Teatro del Sud dirigida por Alberto Félix Alberto en la localidad balnearia bonaerense de Mar del Sur, a pocos kilómetros de Miramar, con entrada libre y gratuita a todas las proyecciones, encuentros y actividades.
El perro que no calla, de Ana Katz, Mari, de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich, Método Livingston, de Sofía Mora, Clementina, de Agustín Mendilaharzu y Constanza Feldman, Atlas, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens, La ballena va llena, de Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Marcelo Céspedes, Daniel Santoro y Tata Cedrón, Fotoestudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso, La luna representa mi corazón, de Juan Martín Hsu, y El espanto, de Pablo Aparo y Martín Benchimol, son los largometrajes argentinos que integran la variada programación de esta segunda muestra.
Este año el encuentro cinematográfico dedicará una retrospectiva a Juan Pablo Zaramella, talentoso y multipremiado referente de la animación argentina actual. Previamente a la proyección de cada largometraje, el público podrá disfrutar de alguno de los cortos de Zaramella que integran este homenaje: Luminaris, Viaje a Marte, En la ópera, Lapsus, El guante y Pasajero, su último corto preseleccionado para el Premio Oscar.
Como una de sus actividades especiales, la muestra contará con la presencia de la artista plástica y realizadora experimental Paula Pellejero, quien el día de la apertura proyectará su obra Colores orgánicos, compuesta por una combinación de films de Super 8 y 16 milímetros trabajados con tintas y materiales orgánicos. La obra será exhibida en formato de tríptico –en su versión de video- con música interpretada en vivo por la pianista Juana Lahourcade y compuesta por Jorge Martínez.
Además, el martes 7 de febrero, con entrada libre y gratuita, Pellejero dictará el taller Cine sin Cámara a la Orilla del Mar, que propone una práctica colectiva de intervención directa sobre el celuloide a partir de los elementos naturales que se pueden encontrar en la playa de Mar del Sur.
Ese film colectivo, intervenido manualmente por los participantes, será exhibido esa misma tarde en el Teatro del Sud, durante una charla abierta al público en la que, además de dialogar sobre su obra fílmica y sus técnicas de realización artesanal sobre film, la artista proyectará algunas de sus películas en Super 8 milímetros, en su formato original.
Las actividades del festival comenzarán el lunes 6 de febrero, y se realizarán en todos los casos con entrada libre y gratuita, tanto afuera como en el interior del Teatro Mar del Sud, ubicado en la intersección de las calles 31 y 102.
La inauguración de la muestra será con la performance audiovisual Respirar fuera de la esfera, que el dúo Sonokuan desarrollará al aire libre, sobre una de las paredes exteriores del teatro, proponiendo al público paisajes sonoros y visuales abstractos. Formado por Nicolás Rodríguez (músico) y Diana León (artista visual), el dúo se propone hacer que “se visualice la música y se escuche a las imágenes”.
Esa misma noche, pero en el interior del teatro, serán exhibidos los cortos Colores Orgánicos, de Paula Pellejero, y Pasajero, de Juan Pablo Zaramella, preseleccionado para los Oscars 2022 en la categoría de Mejor cortometraje de animación, y el largometraje El perro que no calla, de Ana Katz, ganadora de numerosos premios, entre los cuales se destacan los Cóndor de Plata que obtuvo como mejor película de ficción argentina de 2021, mejor dirección y mejor guión original, entre varios otros.
El objetivo de esta muestra coordinada y programada por Daniela Muttis y Paulo Pécora es ofrecer a los residentes y visitantes de Mar del Sur una programación amplia y variada, basada en un criterio de selección de largos y cortos autorales –muchos de ellos exhibidos y también premiados en festivales internacionales- en los que predominan las buenas ideas, las miradas innovadoras y una alta calidad en su concepción de realización y puesta en escena.
La producción es de Carina Mengo.
MIRAR en Mar del Sur cuenta con el auspicio y la colaboración del gobierno del Partido de General Alvarado y la Fundación Teatro del Sud, creada por el reconocido director y dramaturgo Alberto Félix Alberto.
Las películas argentinas seleccionadas para esta segunda edición de la muestra son las siguientes:
Colores orgánicos, de Paula Pellejero.
Films Super 8 y 16 milímetros trabajados con tintas y materiales orgánicos.
Música interpretada por la pianista Juana Lahourcade y compuesta por Jorge Martínez.
Argentina, 2022, 10’.
El perro que no calla, de Ana Katz.
Sebastián, un hombre de treinta y tantos años, se dedica a hacer trabajos temporales y abrazar el amor en cada oportunidad que se le presenta. A través de una serie de encuentros poco duraderos se transforma, mientras que el mundo coquetea con un posible apocalipsis.
Dirección: Ana Katz.
Guion: Ana Katz, Gonzalo Delgado.
Música: Nicolás Villamil.
Fotografía: Gustavo Biazzi, Guillermo Nieto, Fernando Blanc, Joaquín Neira, Marcelo Lavintman.
Reparto: Daniel Katz, Valeria Lois, Julieta Zylberberg, Carlos Portaluppi, Raquel Bank, Facundo Gambandé, Mirella Pascual.
Argentina, 2021, 73’.
El espanto, de Pablo Aparo y Martin Benchimol.
En un recóndito pueblo de la Argentina, las curas caseras reemplazan la medicina tradicional. Toda dolencia es tratada por los vecinos excepto El espanto, una rara enfermedad que ataca a las mujeres y sólo es curada por un anciano, a quien nadie se anima visitar. En este pueblo nacen los males y los antídotos, las mitologías y sus detractores. Un extraño microclima es el nicho de los misterios que impide llegar a certezas sobre El Espanto. Los personajes nos introducen en este mundo donde se combinan las creencias religiosas, el esoterismo y los duros preceptos acerca de la familia.
Dirección: Martín Benchimol, Pablo Aparo.
Producción: Mayra Bottero, Gema Juárez Allen.
Producción Ejecutiva: Mayra Bottero.
Fotografía: Fernando Lorenzale, Martín Benchimol.
Sonido: Manuel de Andrés.
Montaje: Anita Remón.
Argentina, 2017, 67’.
Fotoestudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso.
De Tita Merello y Susana Giménez, Amelita Vargas a Olmedo, Porcel y Atahualpa Yupanqui, las celebridades que pasaron por el estudio fotográfico de Luisita son innumerables. Sol, una joven fotógrafa, descubre en esta Casa-Estudio más de 25.000 negativos inéditos que abren una ventana hacia un verdadero epicentro artístico de la cultura popular argentina.
Dirección: Sol miraglia, Hugo Manso.
Guión: Hugo Manso.
Fotografía: Sol Miraglia.
Música: Guillermo Guareschi.
Sonido: Agustín Casola.
Montaje: Celeste Contratti.
Producción: Mercedes Arias, Santiago Ligier.
Argentina, 2018, 73’.
Atlas, de Ignacio Masllorens y Guadalupe Gaona.
En 1899, el neurobiólogo alemán Christofredo Jakob llega a Argentina para realizar sus investigaciones en el Hospital de las Alienadas. Más de un siglo después, en un pabellón semiabandonado del (ahora) Hospital Moyano, los vestigios de aquella experiencia aparecen en forma de cerebros y cabezas conservados en formol, animales disecados y las fotografías de las internas que habitaron el hospital. A partir del archivo y las memorias de su nieta Cuqui, Atlas reconstruye la obra de Jakob en Argentina, invoca los espectros de esa Buenos Aires positivista, ambiciosa y cruel del 1900, y los lleva al encuentro de un presente más humano pero también más limitado, con edificios derruidos que solo parecen sostenerse por el tremendo esfuerzo de sus trabajadores.
Dirección y guion: Guadalupe Gaona, Ignacio Masllorens.
Música: Ezequiel Kronenberg.
Fotografía: Guadalupe Gaona, Ignacio Masllorens.
Reparto: Carmen Maria Sofía Jakob, Luz Krummer, Sebastián Scarfo, Verónica Arrieta, Valentín Vidal, Mariano Outes
Argentina, 2021, 89’.
Mari, de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich.
Mari es empleada doméstica; es una mujer como cualquier otra, pero también es única. Esta película va descubriendo con una precisión asombrosa las capas de su singularidad y sus intentos para emanciparse, construirse a sí misma y, quizás, dejar atrás un pasado traumático.
Dirección y guion: Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich.
Música: Mariana Macchiarola.
Fotografía: Lucas Marcheggiano, Mariana Turkieh.
Reparto: María Luisa Suárez, Adriana Yurcovich.
Argentina, 2021, 81’.
Clementina, de Constanza Feldman, Agustín Mendilaharzu.
Todo el mundo está encerrado, pero Clementina y el hombre con quien pasa la cuarentena no paran de trabajar. De él sabemos poco: da clases de algo, es huidizo y cobarde, y colecciona obsesivamente objetos que pueblan su casa como un ejército invasor. ¿Y de ella, qué sabemos? Menos aún: apenas vemos una y otra vez su rostro misterioso, que parece desafiarlo todo, enfrentarse a todo, poder con todo.
Dirección y guion: Constanza Feldman, Agustín Mendilaharzu.
Música: Gabriel Chwojnik.
Fotografía: Agustín Mendilaharzu.
Reparto: Constanza Feldman, Laura Paredes, Juan Barberini, William Prociuk, Bárbara Massó, Agustín Mendilaharzu, Alejo Moguillansky.
Argentina, 2022, 109’.
La luna representa mi corazón, de Juan Martin Hsu.
Acosado por la trágica muerte de su padre, Juan Martín Hsu, un joven cineasta argentino de origen taiwanés, regresa a Taipei para filmar el reencuentro con su madre. Realidad y ficción se funden en una conmovedora búsqueda personal en la que un increíble retrato de una madre coraje se destaca del cuadro de una saga familiar marcada por el desarraigo.
Dirección y guion: Juan Martín Hsu.
Fotografía: Juan Martín Hsu, Tebbe Schöningh.
Reparto: Chen Yien Fung, Lin Sun Xuan, Juan Marcelo Hsu, Juan Martín Hsu, Frank John Hughes, Sherry Chen, Yang Shan.
Argentina-Taiwán, 2021, 103’.
El método Livingston, de Sofía Mora.
Mientras el documental hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.
Dirección: Sofía Mora.
Guion: Sofía Mora, Candelaria Frías.
Música: Gonzalo Córdoba.
Fotografía: Matías Iaccarino.
Reparto: Rodolfo Livingston.
Argentina, 2019, 72’.
La ballena va llena, de Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Marcelo Céspedes, Daniel Santoro, Tata Cedrón.
El colectivo Estrella del Oriente, formado por artistas plásticos, músicos, escritores y poetas, prepara una de sus obras: La ballena va llena. La obra consiste en la construcción de un gran crucero, con capacidad para cinco mil personas que aceptará sucesivos contingentes de migrantes que deseen mejorar su situación existencial. Una vez a bordo, mediante la intervención de curadores, artistas, psicoanalistas y expertos en el mundo del arte, los migrantes serán instruidos y preparados espiritualmente, hasta que -a través de un cambio cualitativo alquímico- se conviertan en obras de arte. A partir de ese momento, estarán en condiciones de ingresar a cualquier país del llamado “Primer Mundo”, pues la legislación de estos es ampliamente protectora de la llegada de obras de arte a sus museos y fundaciones.
Dirección y guion: Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan «Tata» Cedrón, Marcelo Céspedes.
Fotografía: Matías Roth, Damián Roth, Giorgina Barreiro, Sofía Santoro, Carla Capurro, Miriam Norwerztern.
Edición: Luciano Santoro, José del Peón, Marcelo Céspedes
Sonido: Lucas Meyer.
Argentina, 2014. 82′.
Retrospectiva Juan Pablo Zaramella.
Pasajero. Argentina, 2022, 10’.
Un viaje por la conflictiva relación entre un hombre, su entorno social y sus códigos.
Guión, dirección, diseños y animación: Juan Pablo Zaramella.
Producción: Sol Rulloni.
Producción Ejecutiva: Juan Pablo Zaramella.
Fotografía: Sergio Piñeyro.
Construcción de maquetas: Maru Tomé.
Post producción: Diego Gambarotta.
Diseño de sonido y música: Cecilia Castro, Hernán Kerlleñevich.
Preseleccionado para los Oscars en la categoría de Mejor cortometraje de animación.
Luminaris. Argentina, 2011, 6:20’.
En un mundo controlado y cronometrado por la luz, un hombre común tiene un plan que podría cambiar el destino.
Director: Juan Pablo Zaramella.
Guion: Juan Pablo Zaramella, Gustavo Cornillon.
Música compuesta por: Osmar Maderna.
Editor: Juan Pablo Zaramella.
Viaje a Marte. Argentina, 2004, 16’.
Antonio es un niño que vive junto a su abuelo y su mamá, al que le gusta ver series de televisión relacionadas con guerras en el espacio y en el planeta Marte. Después de ver su programa, él juega en su jardín aparentando ser un astronauta.
Dirección: Juan Pablo Zaramella.
Producción: Silvina Carnillon, Alejandra Grimaldi.
Guion: Mario Rulloni.
Sonido: Gustavo Cornillon.
Fotografía: Juan Pablo Zaramella.
Reparto: Mario Rulloni, Adolfo Stambulsky, Joaquin Alsamendi Sorio, Berta Doureff.
El guante. Argentina, 2002, 10’.
Un hombre recibe un paquete en su casa, el cual contiene un único guante. Una vez que se lo pone su vida cambiará radicalmente.
Dirección: Juan Pablo Zaramella.
Guion: Juan Pablo Zaramella, Gustavo Cornillón.
Fotografía: Juan Pablo Zaramella.
Reparto: Gustavo Cornillón.
Lapsus. Argentina, 2007, 3’.
Una monja curiosa se aventura sobre su lado oscuro.
Guion y dirección: Juan Pablo Zaramella.
Producción: Silvina Cornillón.
Música: Johann Sebastian Bach.
Órgano: Ángel Iglesias.
En la ópera. Argentina, 2009, 1’.
Una noche muy conmovedora en la velada de una ópera.
Dirección y guion: Juan Pablo Zaramella.
Producción: Sol Rulloni.
Música: fragmento de Cavallería Rusticana, con arreglo de Alejo Villariño y voces de Nora Di Ricci, Mariana Closella y Alejo Villariño.
Foto principal: El perro que no calla.