spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Lucía Vassallo estrena «Línea 137»: «La violencia es más grave de lo que uno imagina»

El jueves 16 de abril se estrena en línea el documental Línea 137, dirigido por Lucía Vassallo, que aborda la violencia machista a partir del vínculo que se establece entre los operadores del programa Las Víctimas contra Las Violencias y las propias víctimas. Allí se percibe descarnadamente dos realidades complementarias: la de quienes están allí para brindar ayuda terapéutica, clínica y hasta jurídica, y aquellos que padecen distintos tipos de sometimiento, que no siempre pueden expresar con claridad.

Los asistentes sociales forman parte de un servicio que a través de la línea gratuita 137 interviene en conflictos de violencia machista, sexual e intrafamiliar en el ámbito de CABA, Chaco (Resistencia), y Misiones (Posadas, Garupá, El Dorado y Oberá).

El documental lleva a la pantalla una realidad que de tan (tristemente) repetida se naturaliza y se minimiza, y destaca la incansable cotidianidad del grupo de trabajadores que asisten, socorren y acompañan a distintas mujeres que sufren violencia de género.

Lucía Vassallo dialogó con GPS audiovisual sobre Línea 137.

-La película tiene un origen, una razón de ser. Pero no surge a partir de que te involucres en el proyecto, sino que vos estás inmersa en la realidad de la violencia de género desde antes. ¿Cuándo tomaste conciencia de eso, y en qué momento advertiste que el cine también puede ser un vehículo para exponer este drama cotidiano?
Creo que tomé conciencia de eso ni bien leí el guion de Marta Dillon. Me interesé en el proyecto para buscar la manera de ser filmado, por lo urgente de la temática y la necesidad de que llegue a los cines y a las pantallas chicas.

 -Así como tuviste apoyos oficiales para llevar a cabo el proyecto (en Buenos Aires como en Chaco), ¿tuviste resistencias o reticencias para rodar en otros ámbitos?
Lo más complejo fue tramitar los permisos para poder entrar a filmar dentro de las instituciones: comisarías, hospitales, juzgados, etc. Eso llevó muchos meses.

-¿Cómo se integró el equipo de rodaje? ¿Cuánto tiempo demandó la filmación?
El equipo de rodaje está formado por Inés Vera como Jefa de Producción, Mariana Delgado como Directora de Sonido, Fernando Marticorena como Director de Fotografía y yo en Dirección y coproducción. El rodaje duró unas seis semanas a lo largo de todo 2019.

-¿Qué reacción tenían las víctimas al ver allí una cámara?
A las víctimas, en primer lugar las asistían las operadoras de la Línea 137. Luego, yo les explicaba que estaba haciendo una película sobre el trabajo del programa Las víctimas contra la violencias, y preguntaba si tenían ganas de aportar su relato sin que se las identifique ni visualmente ni tampoco por su timbre sonoro ( ya que están distorsionadas sus voces). Recién ahí se prendía la cámara.
En el 95% de los casos todas aceptaron ser filmadas, y algunas veces incluso pidieron que se las muestre más de lo que yo quería.
Recuerdo un caso donde la mujer me pedía que por favor le filme la cara, porque quería denunciar también los golpes que tenía allí, cuestión a la que no accedí. Pero me hizo dar cuenta de la necesidad de denunciar de cualquier forma.

-Al incorporarte a los allanamientos y testimonios, días y noches, en hospitales y en casas, ¿qué se modificó en tu vida familiar, en tu cotidianidad?
Como cineasta, estoy acostumbrada a los rodajes de día y de noche. En nuestra profesión tenemos horarios de trabajo que varían, así que en ese sentido estoy acostumbrada.

-¿Qué tipo de contención terapéutica tuviste vos y tu equipo mientras rodabas?
Hace años que hago terapia, y tal vez durante el año de rodaje -2019-, llevé muchas situaciones vividas durante el rodaje de Línea 137 para trabajarlas con mi psicóloga. En cuanto al equipo, algunas personas que arrancaron -como la jefa de producción inicial-, me dijo que no podía exponerse a situaciones de tanto riesgo porque tenía hijos pequeños y se fue. Luego entró Inés Vera. Mi premisa era cuidar al equipo, explicándoles que en cuanto sintieran miedo o angustia en el relevamiento de algún caso, se fueran al auto de producción y se resguarden.

-¿Qué se modificó en tu salud durante este proceso?
Tuve algunos trastornos de ansiedad e insomnio.

-¿Sufriste amenazas o agresiones?
No. Estuve con agresores cerca, pero no me han agredido a mí en particular ni a nadie del equipo de rodaje.

-Más allá de la importancia testimonial de la película, ¿a qué público creés que está dirigida?
Mi deseo es que le pueda llegar a todo el mundo, a personas a las que esta temática les pueda tocar personalmente o que puedan empezar a concientizar también. Y reconocer los mecanismos de los círculos de la violencia que a veces es física, a veces es psicológica, a veces es económica. De ese modo, tal vez, poder también ayudar a otras mujeres que estén padeciendo violencia.

-¿Cuándo sentiste o advertiste cuál era la última escena?
Cuando terminé del filmar, luego de un año de rodaje, visioné y escuché todo el material rodado. Luego lo confirmé con Martín Blousson en la sala de montaje. El fue el editor.

-¿Qué mirada tenías vos sobre la violencia de género antes de acompañar a las víctimas, y qué cambios hubo al escucharlas, y ver la película terminada?
Tenía una mirada más teórica. Luego de que pasó el rodaje, comencé a tener una mirada ampliada por las vivencias escuchadas y vistas. Entendí que la violencia era más grave y compleja de lo que yo me imaginaba. 

Norberto Chab

Foto principal: Fernando Marticorena

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES