spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Paridad de género: 2020, el año del cambio de paradigma

¿De qué hablamos cuando hablamos de paridad de género? Las estadísticas contestan por sí solas. En 2019, se exhibieron en las salas 274 películas argentinas (ya sea producciones nacionales o coproducciones), de las cuales por lo menos 203 fueron estrenos del año. Las demás fueron presentadas en años anteriores. De ellas, solamente 59 fueron dirigidas por mujeres. Es decir, el 21 por ciento de la producción total.

Esas 59 películas fueron realizadas por 64 mujeres. Entre ellas, diez directoras son extranjeras o argentinas no residentes en el país.

Dieciocho de esas películas fueron codirecciones; de ellas, solo cuatro fueron codirigidas por mujeres.

Una sola de esas 59 películas integra la nómina de las 10 películas más vistas del año: Sueño Florianópolis, de Ana Katz, décima en el ranking, con 39.156 espectadores.

Ampliando esa lista, entre las 20 películas más vistas figuran dos coproducciones, con dos directoras no argentinas: Iniciales SG, con 17.259 (codirigida por Rania Attieh y Daniel García) y Plaza París, con 10.502 (dirigida por Lucía Murat), las únicas dos que superaron el piso de 10 mil espectadores.

Otras tres directoras estuvieron por encima de los 5 mil espectadores, figurando entre las 30 películas más vistas del año: Paula Manzone (codirectora de Anoche con Nicanor Loreti, con 6.880 asistentes), Paula Hernández (directora de Los sonámbulos, con 5.951) y Melina Terribili (directora de Ausencia de mí, con 5.825).

El informe, desglosado, se puede visualizar aquí.

La proporción se mantiene: 6 directoras entre las 30 películas más vistas de 2019. El 20 por ciento.

Se torna evidente la necesidad de establecer políticas de género.

La reciente convocatoria del nuevo presidente del INCAA, Luis Puenzo, a las entidades y organismos que conforman la actividad audiovisual, permitió conocer la posición del Frente Audiovisual Feminista (integrado por 15 asociaciones y colectivos de la comunidad audiovisual), que pidió por políticas públicas con perspectiva de género y por la paridad en todos los espacios del quehacer cinematográfico y audiovisual.

El petitorio elevado a las autoridades expresa el sentimiento de una parte significativa de la comunidad audiovisual: cupo en los equipos técnicos y en todos los espacios de representación, de decisión y de elaboración de las políticas públicas. En los comités y en las Gerencias. En el Consejo Asesor y en la exhibición. En el Jurado y en las películas seleccionadas de los festivales.

Más que una exigencia, es una necesidad: el porcentaje de mujeres en las escuelas de cine representa el 55%, según los datos aportados por el Frente Audiovisual Feminista, correspondientes a 2018.

Sin embargo, al llegar a la actividad profesional, esa paridad se quiebra: además del 21% de directoras mujeres, hay un 31,7% de montajistas, 16% como directoras de sonido, 10,4% como directoras de fotografía, 8,2% en la posproducción, entre otras cifras).

“Imaginemos qué pasa en las áreas de animación y en nuevas tecnologías que no alcanzan al 10% o cuando llevamos estos análisis al desarrollo audiovisual en las regiones de todo el país”, expresa razonablemente el comunicado del colectivo feminista.

La brecha todavía es amplia.

Cuando el Instituto de Cine Sueco lanzó su campaña # 5050×2020 en el Festival de Cannes de 2016, no se pensó en un eslogan o en una campaña efectista, sin beneficios concretos, sino en una realidad. Cuatro años más tarde, institutos de cine de países como Gran Bretaña, Canadá, Irlanda, Australia, Francia, festivales como el de San Sebastián o el fondo Eurimages (entre otros), adoptaron políticas de paridad de género en forma auténtica y duradera.

El Swedish Film Institute organizó un evento titulado FiftyFifty para 2020. Los oradores destacados fueron la ministra de Cultura y Democracia de Suecia, Alice Bah Kuhnke, y la ministra de Cultura de Francia, Audrey Auzoulay, junto con Roberto Olla, Director Ejecutivo de Eurimages y Anna Serner, CEO del Instituto de Cine Sueco. Poco después del evento del Swedish Film Institute en el Festival de Cine de Cannes, varias comisiones cinematográficas nacionales e institutos cinematográficos, como el British Film Institute, Telefilm Canada, Screen Ireland y Screen Australia, se comprometieron con el objetivo de paridad de género # 5050×2020. Más tarde, el Instituto de Cine de Austria también se unió a los institutos de cine nacionales que trabajan para la paridad de género 50/50.

En septiembre de 2016, Creative Scotland se comprometió con la igualdad de género en los cinco sectores artísticos financiados con fondos públicos de Escocia, haciendo un compromiso formal para lograr un equilibrio de género 50/50 en sus salas para 2020, uniéndose así a una campaña para mejorar la igualdad de género en las juntas corporativas escocesas

En octubre de 2017, Eurimages, el fondo de apoyo cultural del Consejo de Europa, adoptó una nueva Estrategia de igualdad de género con el objetivo de obtener un apoyo de 50/50 para proyectos de directores de cine de mujeres y hombres para 2020.

En el mismo mes, el British Film Institute estableció un equilibrio de género 50/50 como parte de sus nuevos objetivos de diversidad.

Varias iniciativas y campañas nacionales independientes para la paridad de género en la industria del cine también han surgido bajo el lema # 5050×2020. La decisión del British Film Institute fue influenciada en gran medida por la campaña realizada por la organización Directores del Reino Unido, a partir de 2016, exigiendo que el 50% de las películas respaldadas por organismos de financiación pública con sede en el Reino Unido sean dirigidas por mujeres para 2020. ERA 50:50 es una campaña liderada por la industria que trabaja para lograr un equilibrio de género 50/50 en los escenarios y pantallas británicos para 2020, con el apoyo de actores como Emma Thompson, Jude Law, James McAvoy y Olivia Colman.

En Francia, el colectivo Le Deuxieme Regard lanzó el Collectif 5050×2020 en marzo de 2018. El grupo está formado por varios cientos de profesionales de todo el mundo del cine francés, con el objetivo de trabajar hacia pasos concretos para lograr la igualdad en el negocio.

En diciembre de 2017, la agencia de talentos estadounidense ICM Partners se comprometió a que la mitad de la sociedad de la agencia, la mitad de sus jefes de departamento y la mitad de su junta directiva serían mujeres para este año.

Poco después, la agencia de talentos estadounidense Creative Artists Agency (CAA) se comprometió con # 5050×2020, lo que significa que su gestión y liderazgo tendrían la misma participación de género para 2020.

En 2018, el Festival de San Sebastián suscribió la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine, en la que se compromete a “recopilar estadísticas desagregadas por género”, tanto aquellas que se refieran al número de películas recibidas para su selección, como a las elegidas y programadas, para “disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres”. Asume asimismo el compromiso de “hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación” y “establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival con el fin de alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos”.

El director del festival, José Luis Rebordinos, suscribió el compromiso con la vicepresidenta del Gobierno español, Carmen Calvo; el ministro de Cultura y Deportes, José Guirao; el presidente del Consejo de Administración del festival y alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Cristina Andreu, quien en noviembre último suscribió un acuerdo con las autoridades de La mujer y el Cine (ver aquí).

En la Argentina, en el marco del Festival Internacional de Mar del Plata (dirigido por una mujer, Cecilia Barrionuevo), por segundo año consecutivo convocó al Foro de Cine y Perspectiva de Género, el encuentro que propone crear un espacio de reflexión e intercambio de saberes y experiencias que contribuyan a construir igualdad en los diferentes ámbitos del cine.

Las temáticas abordadas en el Foro tuvieron que ver con reflexiones en torno a las desigualdades de género, su reproducción en el ámbito del cine y su posible deconstrucción, y las experiencias individuales como lugar para pensar propuestas de acción colectivas. 

El documento de 2018 postula lo siguiente:

CARTA POR LA PARIDAD Y LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL CINE

“A partir de las presentaciones realizadas públicamente en las pasadas ediciones de los Festivales de Cannes y San Sebastián, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata impulsa, en el marco de su 33ª edición, la firma de la Carta por la Paridad y la Inclusión de las mujeres en el cine.

Con esta firma, el Festival asume el compromiso de:

  • Compilar estadísticas desagregadas por género, tanto aquellas que se refieran al número de películas recibidas para su selección, como a las elegidas y programadas, para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres.
  • Hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación.
  • Establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival con el fin de alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos.
  • Realizar una comunicación anual sobre los progresos realizados.

Firmado por Fernando Juan Lima, Vicepresidente INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Cecilia Barrionuevo, Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Mar del Plata lunes 12 de noviembre de 2018.

Los modelos implementados en los organismos e instituciones de otras regiones del mundo -replicados en la Argentina- van hacia una nueva forma de entender el cine: con más mujeres. Cada una de estas acciones induce a pensar que este 2020 es el año bisagra en las acciones a desarrollar por la paridad de género. Solo hay que encontrar las formas de viabilizarlo.

Las nuevas autoridades del INCAA, encabezadas por Luis Puenzo y Nicolás Batlle, en sus dos presentaciones públicas ante las instituciones de la actividad audiovisual y los medios de comunicación demostraron sensibilidad y comprensión frente a los urgentes cambios de paradigma. Es un gran síntoma. Y un auspicioso comienzo para recuperar el tiempo perdido.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES