spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Saioa Riba, encargada de Industria del Festival de San Sebastián: «Este año hubo un 30% menos de proyectos argentinos en el Foro de Coproducción»

Saioa Riba está a cargo del área de Industria del Festival de San Sebastián. En 1993 se incorporó al equipo del festival donostiarra, donde desempeñó diferentes funciones vinculadas a los departamentos de Prensa y Zabaltegi. De 1997 a 2001 trabajó en la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cannes y, más adelante, en el Festival de Cine de Mujeres de Créteil y en el Festival de Arte y Ensayo de Aubervilliers. Desde 2009 colabora con el Marché du Film (Festival de Cannes) y en la organización de Ventana Sur hasta 2022.

-¿Cuál fue la evaluación final de la acreditación de profesionales para esta edición con respecto a los últimos años?

Las acreditaciones de industria llevan varios años aumentando paulatinamente. El año pasado fueron 2.392, pero este año se esperaba una cifra ligeramente mayor. Gracias a los diferentes acuerdos de colaboración que se llevan a cabo desde el departamento de Industria, cada año acuden nuevos profesionales al Festival, principalmente productores.

-¿Qué porcentaje de participación tuvo la industria iberoamericana y más puntualmente la argentina?

Los profesionales de América Latina corresponden aproximadamente al 12% de todos los acreditados y la presencia de representantes argentinos ha sido un poco menor que en otras ocasiones. De hecho, ha ocurrido lo mismo con la inscripción de proyectos en el Foro; ha habido una disminución de argentinos y se han incrementado las inscripciones de México y Colombia.

-¿Hay un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo en el área de Industria del festival? Si es así, ¿cómo se manifiesta?

Si, las actividades se van afianzando cada vez más. Del mismo modo, el área de Industria del Festival se ha convertido en un punto de encuentro entre los diferentes profesionales e incluso, con representantes de organismos estatales. Por ejemplo, el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública que por tercera vez, ha organizado una jornada de presentaciones y networking en el contexto del Festival. 

Por otro lado, se ha celebrado la cuarta edición del Encuentro de Inversores Creativos que ha tenido casi el doble de asistencia respecto al año pasado. Cada vez es mayor el interés de las diferentes asociaciones y organismos para participar en el Festival, hasta el punto que incluso hay colaboraciones entre ellos para organizar encuentros en el marco del Festival como por ejemplo Europa Distribution (Distribuidores europeos) y Europa International (Agentes de ventas europeos).

-¿Cómo impactó la desfinanciación de la industria audiovisual argentina en la cantidad y calidad de proyectos presentados y de resultados obtenidos?

Como comentaba anteriormente, el número de proyectos argentinos recibidos este año en el marco del Foro de Coproducción ha bajado un 30%, lo que pone en evidencia la bajada de la producción en general. La calidad de los proyectos argentinos sigue siendo muy alta.

¿Cuáles son los criterios establecidos a la hora de seleccionar los proyectos? 

Los criterios son evidentemente la calidad, así como la viabilidad de los proyectos. También la diversidad en general, tanto de género como de país de origen. Y tenemos también en cuenta que los proyectos seleccionados tengan sentido dentro del Foro y que sea una experiencia provechosa tanto para los proyectos como para los profesionales que se citan con ellos.

¿Qué ejes temáticos prevalecieron para el programa de conferencias de esta edición del festival?

Tratamos de cubrir diferentes intereses por parte de la industria desde la inversión privada en el audiovisual, la producción de series, la innovación tecnológica o incluso ofrecer espacios de reflexión sobre temáticas actuales como la mesa dedicada a la distribución e internacionalización de películas LGTBIQA+ latinoamericanas.

-¿Cómo impactan los proyectos surgidos en WIP Latam y el Foro de Coproducción Europa-América Latina en el desarrollo comercial del producto?

La presencia de estos trabajos en el marco de nuestras actividades les proporciona una visibilidad que impulsa su acceso a diferentes mercados. La participación de seleccionadores de festivales así como agentes de ventas y distribuidores en los WIPs impulsan la llegada de estas películas a los cines.

Las citas de los proyectos del Foro facilitan la implicación de otros socios que permiten un desarrollo más amplio del proyecto para llegar a rodarse.

¿Por qué es necesaria la presencia del área Industria en un festival internacional? 

Sin presencia de Industria en un Festival es muy difícil que las películas tengan un recorrido internacional, tanto comercial como en Festivales ya que son los agentes que impulsan la distribución y posterior visibilidad de estas.

-El primer día después del cierre del festival, ¿es a la vez el primer día de la edición 2026? ¿Ya estás pensando en nuevas ideas para aplicar?

Las ideas surgen durante todo el año, antes, durante y después del Festival.  

Julia Montesoro / Norberto Chab (Desde San Sebastián)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES