spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El 44% de las películas programadas en los festivales de cine de España están dirigidas por mujeres

El 44 % de las películas programadas en secciones competitivas de los festivales de cine de España están dirigidas por mujeres. Además, el 42,06 % del total de estrenos también son obras realizadas por cineastas femeninas. Estos datos, aunque lejos de la paridad plena, reflejan una mejora en el acceso y visibilidad de las mujeres dentro del sector, en línea con las políticas de equidad que se vienen promoviendo desde el ámbito cultural y audiovisual.

Los datos se desprenden a partir del análisis de 133 festivales de cine pertenecientes a Federación Pantalla (Federación Estatal de Coordinadoras de Festivales de Cine y Contenidos Audiovisuales), celebrados en España, con datos de 2022, 2023 y 2024.

El estudio Radiografía de los Festivales de Cine en España, elaborado por la Federación Pantalla con el apoyo del ICAA, pone en valor el impacto cultural, educativo, territorial y social de los festivales en España y representa un espectro diverso tanto en localización geográfica como en tipología, presupuestos, públicos, programación, estructura organizativa y relación con las administraciones. La información obtenida proporciona una base sólida para ayudar a diseñar políticas públicas, orientar estrategias sectoriales y comprender el verdadero alcance e impacto de estos eventos culturales.

El estudio determina que el 42,1% de los estrenos programados en los festivales españoles corresponde a películas dirigidas por mujeres. Esta cifra que, sin alcanzar la paridad, señala un avance relevante en términos de visibilidad y acceso a espacios de lanzamiento. Este dato sugiere que las cineastas no solo están presentes en la programación general, sino que también logran situarse en uno de los momentos más estratégicos de la vida de una obra: su estreno. Que cerca de la mitad de las premières correspondan a directoras es indicativo de un cambio de sensibilidad dentro del ecosistema festivalero, que empieza a integrar con mayor naturalidad el talento femenino en sus dinámicas de programación. Aún queda camino por recorrer para consolidar esta tendencia, pero el dato invita al optimismo y refuerza la idea de que los festivales pueden ser —y en muchos casos ya son— aliados clave en la promoción de una mayor igualdad en la creación audiovisual.

Caracterización general

Los festivales analizados muestran una amplia diversidad en su configuración. El 81,96 % de ellos son de carácter competitivo, lo que demuestra su compromiso con la calidad artística y el estímulo al talento cinematográfico. Además, tres de cada cuatro otorgan Premio del Público, reforzando el vínculo entre las audiencias y la programación.

La duración media de los festivales es de 9,22 días, aunque más allá de las fechas concretas, un 89,47 % realiza actividades repartidas durante todo el año, lo que refleja un modelo de continuidad y compromiso cultural sostenido.

Desde el punto de vista organizativo, la mayoría están impulsados por entidades privadas sin ánimo de lucro o asociaciones culturales, aunque con un fuerte respaldo institucional en muchas comunidades autónomas.

Programación y contenidos

Los festivales presentan, de media, 3,88 secciones oficiales y 3,59 secciones paralelas. Estas últimas suman una media de 15,49 proyecciones por evento. En total, los festivales exhiben una media de 61,59 obras por edición, lo que da cuenta de su papel como plataforma de difusión de la producción audiovisual diversa y especializada.

Los contenidos muestran una gran riqueza temática. Un 89,47 % programa ficción, un 81,95 % documental y el mismo porcentaje contenidos de no ficción. La animación está presente en el 72,93 % de los festivales, y hay presencia también de géneros como el experimental, el fantástico o el XR inmersivo.

En cuanto a la duración de las obras, el 96,24 % de los festivales programa cortometrajes, el 71,42 % largometrajes, y el 33,83 % mediometrajes. Se observa una fuerte apuesta por el formato breve, que encuentra en estos espacios una ventana de visibilidad escasa en otros circuitos.

Cinematografías y diversidad territorial

La programación de los festivales presenta una amplia diversidad geográfica. Un 33,12 % de las obras proceden del ámbito internacional, un 21,78 % son europeas no españolas, un 32,08 % son españolas de otras comunidades autónomas, y un 19,16 % pertenecen a la comunidad donde se celebra el festival. Iberoamérica representa el 10,46 % del total.

Esta diversidad de orígenes contribuye a ampliar horizontes culturales, promover la circulación de obras y fomentar la cooperación entre territorios.

Estrenos y exclusividad

Un 61,65 % de los festivales incluye estrenos mundiales, el 75,93 % acoge estrenos nacionales y el 83,45 % incorpora estrenos autonómicos. Estos datos evidencian que los festivales españoles son espacios clave para el descubrimiento de obras inéditas, contribuyendo a su promoción y trayectoria posterior en el circuito profesional.

Público y acceso

Más del 58 % de las proyecciones son gratuitas, lo que convierte a los festivales en instrumentos de democratización cultural. La asistencia presencial se acercó a los 700.000 espectadores, un 7,71 % sobre los de las salas de cine, con una media de 5.262 asistentes por festival. Además, un 33,08 % cuenta con versión online, con más de 3 millones de espectadores en 2024.

Por rango de edad, los festivales tienen una base amplia de públicos, destacando especialmente los segmentos entre 25 y 45 años, así como una presencia significativa de público infantil y juvenil gracias a las secciones educativas.

Impacto territorial y tamaño del municipio

El 19,12 % de los festivales se celebra en municipios de menos de 20.000 habitantes, el 25,73 % en localidades de entre 20.000 y 100.000, el 10,29 % en municipios intermedios, y el 44,85 % en grandes ciudades. Esta dispersión refuerza la función vertebradora del tejido cultural, llevando programación de calidad a todos los rincones del país.

Además, el 34,58 % presenta carácter itinerante, ampliando su radio de acción más allá de la sede principal.

Actividades paralelas y profesionales

Los festivales no son sólo exhibición. La media de actividades paralelas es de 9,32 por festival, con más de 200.000 asistentes. Estas incluyen talleres formativos, presentaciones especiales, conciertos, exposiciones, y actividades para escolares (67,67 %).

En el plano profesional, el 71,42 % de los festivales ofrece actividades específicas para el sector, con una media de 189 participantes. Los invitados profesionales ascienden a 93,10 por festival, el 85,28 % de ellos de origen nacional.

Presupuesto y financiación

En cuanto a financiación, el 36,09 % de los festivales cuenta con un presupuesto inferior a 25.000 €, el 15,78 % entre 25.000 € y 50.000 €, y sólo un 9,77 % supera los 200.000 €. La media de dotación en premios para los festivales que los conceden es de 7.744,23 €.

El 55,29 % de los ingresos proceden de fuentes públicas, aunque esta dependencia varía: Los festivales más pequeños dependen en mayor medida de las ayudas públicas (hasta un 62,62 % del total), mientras que en los de mayor presupuesto, el peso de los ingresos privados (patrocinios, taquilla, mecenazgo) puede llegar al 52,89 %.

Evolución y tendencias

Entre 2022 y 2024, la asistencia presencial ha crecido de 552.472 a 699.863 espectadores. La recaudación también ha experimentado una tendencia positiva: de 881.904 € en 2022 a 1.162.480 € en 2024. Sin embargo, sólo el 24,81 % de los festivales vende entradas, lo que limita los ingresos propios.

El auge del formato online también es evidente. En 2024, el total de espectadores digitales superó los 3 millones, duplicando las cifras de 2022. Esto refleja una transformación estructural en los modos de consumo cultural que los festivales están incorporando.

Sostenibilidad ambiental y accesibilidad

Un 74,43 % de los festivales aplica medidas para reducir su impacto ambiental, como priorizar el transporte en tren, reducir impresiones, o emplear materiales reciclados. No obstante, solo el 27,06 % calcula su huella ecológica y el 42,10 % aplica sistemas de compensación.

En el ámbito de la accesibilidad, los festivales muestran un compromiso notable con la accesibilidad física (81,95% de sedes adaptadas y 65,41% con espacios reservados), aunque aún queda camino por recorrer en la accesibilidad sensorial, como los subtítulos para sordos (25,56 %) o la lengua de signos (18,05 %). Estos esfuerzos, aunque valiosos, muestran aún margen de mejora.

Innovación tecnológica

El 56,39 % de los festivales ha implementado innovaciones tecnológicas, especialmente en comunicación (69,23 %) y gestión de públicos (46,15 %). Sin embargo, los festivales de menor presupuesto presentan menores tasas de innovación, lo que apunta a una brecha digital dentro del sector que debería abordarse desde políticas públicas.

Alfabetización audiovisual

El papel educativo de los festivales es clave. El 67,67 % organiza actividades para escolares, reforzando la alfabetización audiovisual en los niveles más jóvenes. Esta labor, coherente con los objetivos estratégicos del Ministerio de Cultura, convierte a los festivales en herramientas fundamentales para formar ciudadanos críticos y sensibles al lenguaje audiovisual.

Conclusión: huella social y papel estratégico

Los festivales de cine en España constituyen una red diversa y robusta de eventos culturales que no solo exhiben cine, sino que generan tejido social, educación, inclusión y desarrollo económico. En muchos casos, son el principal hito cultural de sus municipios, especialmente en entornos rurales o con escasa oferta estable.

La financiación pública es esencial, pero también lo es la profesionalización, la estabilidad en la política de ayudas y el reconocimiento de su impacto estratégico como agentes culturales, económicos y educativos. A través de una combinación de accesibilidad, sostenibilidad, innovación y programación diversa, los festivales de cine son verdaderos ejes vertebradores de la cultura contemporánea en España.

Se puede descargar el estudio en este enlace.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES