spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Adrián Suar estrenó «Mazel Tov» en el Festival de Málaga: «Quise hacer una película que copie la vida real y sus conflictos»

Adrián Suar estrenó mundialmente Mazel Tov, su segunda película como director en la sección oficial fuera de competencia del 28º festival de Málaga.

Se trata de una comedia dramática que marca un punto de inflexión en la trayectoria de Suar, en su triple rol de realizador, productor y protagonista, ya que incorpora aspectos más oscuros -distantes de su filmografía, emparentada con la comedia humorística- que tienen que ver con las relaciones familiares.

Darío Roitman vive en Estados Unidos y viajará a su ciudad natal para asistir a la boda de su hermana Daniela y a la bat mitzvah de su sobrina. Pero, en realidad, lo que quiere es volver para recomponer los vínculos familiares, ya que está distanciado de su padre y de sus hermanos. Todo su plan vuela por los aires cuando, pocas horas antes de subir al avión, recibe una noticia arrasadora: Salo, el padre de todos, acaba de morir.

Mazel Tov está protagonizada por Adrián Suar, Fernán Mirás, Natalie Pérez y Benjamín Rojas

– ¿Cuál fue la idea inicial de Mazel Tov?

-El germen fue hacer una película familiar donde pudiera nuclear la comedia y la emocionalidad. Siempre quise hacer una película de hermanos que contara la temática del conflicto a lo largo de los años y cómo cada uno legítima la historia con sus padres. En este caso con la muerte del padre a días del casamiento de la hermana menor, que pone en jaque si se celebra o no la boda. Y a raíz de eso se disparan los conflictos, generados fundamentalmente con el hermano mayor, interpretado por Fernán Mirás.

-Hay un cruce de géneros de comedia a drama entre la primera y la segunda parte. ¿Cómo lograste mantener el tono?

Yo no quería que se perciba como dos películas distintas. Tratamos de construir en la primera parte un conflicto en un tono más de comedia y hacer que progresivamente crezcan las situaciones dramáticas. Sembrar en los primeros 50 minutos para que en la segunda mitad esos conflictos exploten dramática y emocionalmente.

-Estás identificado con la comedia y en Mazel Tov asumís el riesgo de la búsqueda de otra densidad temática. ¿Cómo fue el trabajo e interacción con el guionista, Pablo Solarz?

Nos conocemos hace mucho tiempo y trabajamos mucho juntos. Hicimos, entre otras, 30 noches con mi ex y Me casé con un boludo. Aprendimos a aportarnos mutuamente, a conocernos y a respetarnos. Inicialmente le llevé el concepto de Mazel Tov, sabiendo que le iba a gustar. Y creo que el resultado fue muy importante para los dos, sobre todo en el proceso creativo. En nuestra dinámica de trabajo hablamos, decanta la idea, volvemos a juntarnos y vuelve a decantar. Allí van surgiendo nuevas ideas. Ese proceso creativo demandó casi un año.

Mazel Tov es básicamente una producción coral, con cuatro hermanos que implican cuatro rumbos diferentes, cada uno con sus personalidades. ¿Cómo fue tu trabajo para coordinar y congeniar esas características?

Hubo mucho pre, muchos ensayos. Como yo ya tenía la película en la cabeza, por haber trabajado en el proceso y en la estructura, llegué al set teniendo muy en claro lo que quería. Después, en el resultado final, a veces sale mejor o peor. Pero por mi característica me cuesta mucho ir a improvisar al set. Si bien hay un espacio abierto a lo que suceda, ya sabía lo que quería. Tenía el arco. Viste que en el cine a veces filmás la escena del medio en el primer día o viceversa. Pero ya sabía perfectamente qué iba a hacer el día que filmara aquella escena.

-¿Hay aspectos autorreferenciales en la historia?

En mi vida personal somos cuatro hermanos también. Es una clásica familia argentina de clase media. Más allá de las características folclóricas de cada colectividad, no está marcado el judaísmo como base porque no es una familia religiosa. Puede ser también italiana, española, armenia.

-Los momentos de comedia o los momentos de humor no están emparentados directamente con el humor judío. Es una comedia que vira hacia el conflicto, de la misma manera que se entrecruzan la vida y la muerte.

Esa fue la idea de la estructura. La película comienza con una muerte y después el orden cambia, pero quisimos reflejar las cuatro patas: muerte, casamiento, nacimiento y celebración. Pusimos el foco en tratar de ver cómo la película circulaba entre esas patas, pensando en que cada 10 ó 12 minutos debía pasar algo distinto para seguir adelante y mantener el interés.

-En la película en todo momento sobrevuela el conflicto humano, expresado en algo así como que uno tiene nudos en el pecho que no termina de desatar nunca. ¿Por qué te interesó incursionar allí?

Porque quería hacer una película que copie bien la vida real y sus conflictos. Ese conflicto con mi hermano lo pude haber tenido. En las discusiones y las charlas está expuesto lo no dicho. Lo que uno no es capaz de soltar, aunque siga adelante. Ese fue el espíritu. Y te diría que el 80% de la gente se va a sentir reflejado.

-De tu debut como director a Mazel Tov, tu segunda película, ¿percibís un arco evolutivo?

No sé si se puede hablar de una evolución, porque 30 noches con mi ex es una película distinta. Aquí se tocan temas más emocionales. Roza los conflictos cotidianos de una familia y profundiza más en las relaciones.

-Cumpliste el triple rol de productor, director y protagonista. ¿Mantenés la motivación para seguir emprendiendo una producción con estas características?

El proceso de actor y productor lo vengo sosteniendo hace muchísimo. ¡Desde los 24 años! Cuando ya estás en esa línea de actuar y producir y te fuiste legitimando como productor, es muy difícil cambiarlo. Con altibajos, con momentos buenos y malos, pero para mí es necesario. Y con ganas de experimentar, además.

-Con este criterio que implica experimentar, ¿estás pensando en tu tercera película?

Sí. Mazel Tov pasó hace un año y medio. Ya estás en el proceso de contarle a la gente para mostrarla. Pero no tengo más nada que hacer más que acompañarla. Mientras, ya estoy pensando en la próxima.

Norberto Chab / Desde Málaga

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES