spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Fallecimiento del destacado documentalista y docente Mario Piazza a los 67 años

En la tarde del jueves 23 se conoció la noticia del fallecimiento, a los 67 años, del destacado realizador y docente Mario Piazza.

Mario había nacido en Nueva York el 23 de septiembre de 1956 y se radicó con su familia en Rosario cuando tenía diez meses de vida. A los 21 años completó su cortometraje Sueño para un oficinista (1978), material que fue exhibido en los recitales del grupo de rock Irreal, que ejecutaba en vivo la banda sonora del film.

Con la llegada de la democracia, sus películas Papá gringo (1983), La Escuela de la Señorita Olga (1991) y Cachilo, el poeta de los muros (1999/2000) tuvieron una considerable difusión y reconocimiento en festivales y medios culturales, sin llegar ninguno a ser exhibido en salas del circuito comercial.

El documental La escuela de la señorita Olga, filmado en 16 mm. contó con la cámara y la fotografía de Tristán Bauer y el montaje de Laura Búa. La obra nos acerca testimonios de una de las experiencias más ricas y conmovedoras de la historia pedagógica argentina, llevada a cabo entre los años 1935 y 1950 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Olga y Leticia Cossettini llegaron a Rosario en 1935, como directora y maestra respectivamente, en la escuela Gabriel Carrasco, que terminó por recibir el nombre de la Escuela Serena. Una escuela pública de barrio obrero donde asistían los chicos de la zona. Allí, las hermanas Cossettini fueron artífices durante quince años de una experiencia innovadora marcada por la enorme voluntad de generar propuestas educativas democráticas y al servicio de la comunidad. En esos quince años, transformaron el típico colegio público de la época en una escuela activa basada en la capacidad creativa de los alumnos, que compartían con sus maestros lecturas, excursiones, música, historias, experimentos, paseos y juegos.

Piazza fue director de los Concursos Municipales de Cine (1987 y 1988) y Presidente del Jurado del Festival Latinoamericano de Video de Rosario en sus cinco primeras ediciones, de 1993 a 1998.

Trabajó para la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, desde su fundación, en 1984, hasta fines de 2016. Ha conducido el Taller de Producción Documental 2001 del Centro Audiovisual Rosario, dependiente de la Secretaría Municipal de Cultura, y en 2003 fue docente invitado de la Carrera Documental de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Fue declarado Cineasta Distinguido de la Ciudad por el H. Concejo Municipal de Rosario, el 6 de octubre de 2004.

En diciembre de 2010 fue designado Presidente de la recién creada Asociación Rosarina de Documentalistas, ARDoc.

Entre 2001 y 2016 ha sido editor del boletín independiente Cineastas Rosarinos, que, distribuido por correo electrónico, estaba dirigido a los realizadores y estudiantes de medios audiovisuales de la ciudad de Rosario. Como una continuidad de ese boletín lleva adelante hasta el presente una página de Facebook con el mismo nombre y propósito.

A lo largo de su vasta carrera, le dedicaron sendas muestras retrospectivas los festivales de Cine Súper 8 de Bruselas y de Barcelona (1984), la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto (1996), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (1999), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2001), el 8º Festival Latinoamericano de Video de Rosario (2001), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba, 2007), la Universidad Abierta Interamericana Sede Rosario (2010), el Departamento de Culturas Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Stanford (2015) y la sección de cine Súper 8 del Festival de Cine de Mar del Plata (2016).

En 2017, Piazza estrenó el valioso documental Acha Acha Cucaracha, Cucaño ataca otra vez, material que retrata el recorrido y el anecdotario del emblemático grupo de arte performático que tuvo su alumbramiento a finales de los años 70 en Rosario.

Si bien el arte de Cucaño puede ser considerado efímero porque no hay registros de sus intervenciones ni de sus puestas teatrales, sino solamente de su música, ha quedado su mito y, por otra parte, la mayoría de sus protagonistas están presentes en sus cincuenta y tantos años, con su bagaje de memorias e ideales. En 2015 se filmaron casi todas las entrevistas con los protagonistas y los testigos de esta historia. La producción tuvo el apoyo de Espacio Santafesino y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. La mayor parte de las entrevistas se hicieron en Rosario, pero otras se buscaron en otras ciudades del país así como en Estados Unidos e Italia. Se usaron fotografías conservadas por los propios protagonistas y una filmación en Súper 8 hecha en San Pablo, Brasil.​

El documental se exhibió en el Bafici.

En 2011 falleció su compañera, Mónica Chirife, musa de algunos de sus trabajos como Madres con ruedas (2006) y A bordo de un carrito (1981). Además de haber sido inspiradora, protagonista y codirectora de ambos films, fue creadora del micro Por una ciudad para todos.

La información fue extraída de los sitios web http://www.madresconruedas.com.ar/index.php/cv_mario_piazza) y https://www.elciudadanoweb.com/profunda-tristeza-a-los-67-anos-murio-el-destacado-cineasta-y-docente-rosarino-mario-piazza/

Crédito foto: https://www.elciudadanoweb.com/

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES