spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Series de España: el 82% de personajes femeninos desempeñan roles discriminatorios

Las series de televisión en España “continúan retroalimentando la cultura sexista” al mostrar a la mujer en roles “estereotipados” y cosificados “bajo una mirada patriarcal”, según las conclusiones de la investigación sociológica Estereotipos, roles y relaciones de género de series de televisión de producción nacional, elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) de España para el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) y que se presentó el jueves 17.

Una de las principales conclusiones es que el 82% de los personajes femeninos aparecen desempeñando roles discriminatorios atribuidos a su género, como labores domésticas, de soporte emocional o de cuidado de sus familiares. De las 5.903 secuencias analizadas, tan solo en el 14% aparecen representadas en el ámbito laboral.

Además, en la creación de contenidos y en la dirección de las series de TV, la participación de las mujeres es prácticamente inexistente: de las 18 series más vistas en España durante el periodo 2018-2019 solo una es de autoría femenina.

Por otro lado, los mensajes de las series nacionales se caracterizan por su inequidad y porque la manifestación de los distintos tipos de violencia (de género, sexista, violencia simbólica) ocupa un lugar primordial.

Estas son algunos de las aspectos esenciales de la investigación, según los diversos tópicos:

Ámbito profesional

Los hombres se encuentran en los puestos altos de la pirámide ocupacional.

Conforme es más alta la posición en la pirámide ocupacional, se observa una menor presencia de mujeres.

En el grupo de directivos / guion / producción la presencia de las mujeres es del 8,3%, frente al 91,7% de los hombres.

Protagonistas

Prácticamente en la mitad de las series analizadas el protagonismo predominante es el coral -mixto-(45,4%), siendo este rasgo más acusado en el rango Juvenil (69,8%). El resto del protagonismo, según el sexo, se reparte de una manera equilibrada entre varones y mujeres. Estando el protagonismo femenino (28,2%) dos puntos por encima del masculino (26,4%). A pesar de ello, en las pantallas se siguen representando los roles y estereotipos que minusvaloran el mundo de las mujeres al tiempo que promueven una masculinidad estereotipada.

Roles de género

Las mujeres siguen siendo mayoritariamente representadas en la faceta que se conoce como “feminidad” (82,2%), esto es, una representación en que las mujeres destacan por su pasividad, lo que se conoce como figurar de “florero”, o su actividad se limita a ser las protagonistas de los cuidados de los otros, a través, bien del amor en la pareja, bien como soporte emocional y atención material de las necesidades de la familia.

Su desempeño en el mundo del trabajo es representado tan solo con un 14%, descontado el 2,5% en el que las mujeres aparecen como trabajadoras domésticas. El trabajo doméstico femenino se dispara hasta el 19,5% en el rango de Sobremesa, justo el que es considerado como femenino.

Los roles más representados en los personajes femeninos de las series son la ‘femme fatal’, la ‘chica buena’, la ‘mujer sumisa’, la ‘hipersexualizada’, así como la ‘madre castradora’ y la ‘madre sufridora’. Por su parte, los hombres de la ficción siguen los estereotipos del ‘hombre trabajador’, el ‘chico bueno’, el ‘héroe o líder’, el ‘chico malo’ y el ‘príncipe’.

Representación sexual

Las relaciones sexuales alcanzan una representación en el conjunto de las series tv analizadas de un 8%.

Hay una sobrerrepresentación de la homosexualidad femenina en relación con la masculina.

En ese 8% alcanzado en la representación de todas las relaciones sexuales de las series, se muestra en algo superior a un 6,3% la cosificación explícita de las mujeres.

Representación de la violencia

La violencia masculina catalogada, como violencia de varones contra varones y la violencia contra las mujeres, tiene un porcentaje muy alarmante, situándose en el 58,4% del total de las secuencias analizadas.

Uso y abuso de estereotipos

“La representación de las relaciones de los hombres y de las mujeres, a través de las series, llevan la marca de la diferenciación de géneros según estiman esa realidad sus creadores. Y esto significa el uso (y abuso) de estereotipos tanto de los personajes masculinos como femeninos”, apunta el estudio.

En el caso de los personajes femeninos, se alerta de que “lo más frecuente es que se dé cuenta, a modo de catálogo, de todos los estereotipos y 78 roles más comunes, teniendo todos ellos el sesgo patriarcal”. “Sesgo que tiene la función de mantener el orden de subordinación de las mujeres”, han añadido.

El estudio pone de relieve que, en el apartado actoral, la proporción de mujeres protagonistas se ha incrementado “manteniendo proporciones semejantes” al protagonismo masculino, si bien a cambio “se reincide más en los estereotipos que se fundamentan en una feminidad pasiva que solo parece activarse ante la búsqueda del amor de la pareja o el cuidado de los hijos”.

En las series, el universo de la mujer “sigue girando alrededor del mundo masculino” y la cosificación de su cuerpo “buena parte de las veces es empleada para justificar su aparición en el relato”.

“Son pocas las mujeres que protagonizan o coprotagonizan una serie que no sean físicamente deseable, a no ser que se planteen como cuota o como contrapunto a otra protagonista -guapa- o para encarnar la maldad femenina. Por tanto, no hay novedades destacables que no pasen por la mirada patriarcal en la representación de las mujeres”, son las conclusiones a las que arriba la investigación.

La investigación recopiló datos del sector a través de las páginas web oficiales de las 18 series analizadas ha analizado las 18 producciones televisivas más vistas de 2018 y 2019: Cuéntame, La caza de Monteperdido, Allí abajo, La catedral del mar, Presunto culpable, La verdad, Vivir sin permiso, La que se avecina, La casa de papel, Las chicas del cable, Paquita Salas, Gigantes, Hierro, Vida perfecta, Élite, Skam, Acacias 38 y Amar es para siempre, y han sido emitidas en TVE, Antena 3, Telecinco y las plataformas Netflix y Movistar+.

El estudio se llevó a cabo desde finales de 2019 y durante el año 2020 y fue dirigido por Fátima Arranz, sociólogo e investigadora especializada en cine y género.

Foto principal: La casa de papel, una de las series analizadas.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES