El documental Nuestra tierra, de Lucrecia Martel, fue seleccionado para competir en la Sección Oficial de la 15ª edición del Festival Internacional de Cine Márgenes, que se celebrará desde el domingo 23 al domingo 30 en Madrid. La competencia incluye la producción italiana Testa o croce, de Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi, protagonizada por el argentino Peter Lanzani.
La Sección Oficial reúne once largometrajes y cortometrajes de autoría internacional, todos estreno en la capital española.

Nuestra tierra es una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Paìses Bajos y Dinamarca de Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. El guion es de Lucrecia Martel y María Alché. La ambición artística y la activismo político se fusionan en el documental de Lucrecia Martel, una reflexión audaz y hermosa sobre la muerte y el legado del activista indígena Javier Chocobar.
En 2009, un hombre y sus dos cómplices intentan desalojar a miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El asesinato es grabado en video. Hacen falta nueve años de protestas antes de que finalmente se abran los procedimientos judiciales en 2018. Durante todo este tiempo, los asesinos permanecen libres.
El certamen, consolidado como un espacio de referencia para el cine contemporáneo desde su creación en 2012, combina propuestas de realizadores consagrados y voces emergentes que articulan un panorama amplio de la creación audiovisual actual.
El acto de apertura del festival se celebrará en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenarán en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
El festival presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.
Listado completo de la sección oficial
Blue Heron (Sophy Romvari, Canadá-Hungría, 2025, 90’)
Control Anatomy (Mahmoud Alhaj, Palestina, 2025, 17’)
Frío Metal (Clemente Castor, México, 2025, 103’)
Kontinental 25 (Radu Jude, Rumanía, 2025, 119’)
Loynes (Dorian Jespers, Bélgica, 2025, 25’)
Nuestra Tierra (Lucrecia Martel, Argentina-EE.UU., 2025, 119’)
O riso e a faca (Pedro Pinho, Portugal, 2025, 211’)
Resurrection (Bi Gan, China, 2025, 156’)
Testa o croce (Matteo Zoppis, Alessio Rigo de Righi, Italia, 2025, 116’)
When the Geese Flew (Arthur Gray, Nueva Zelanda, 2025, 19’)


