La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España anunció los 15 largometrajes presentados por 15 países iberoamericanos, que competirán por la nominación al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 40ª edición de estos premios, que se celebrará en Barcelona el próximo 28 de febrero.
Tal como se dio a conocer en septiembre pasado, Belén, de Dolores Fonzi, representará a la Argentina. Bajo las banderas, el sol, que representará a Paraguay y Perros, que compite por Uruguay, también tienen participación argentina. Las películas seleccionadas por sus respectivos países están dirigidas por siete directoras y ocho directores.
Las 15 películas iberoamericanas candidatas a los Premios Goya 2026 son:
– Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira (Paraguay).
– Banzo, dirigida por Margarida Cardoso (Portugal).
– Belén, película dirigida por Dolores Fonzi (Argentina).
– Cuadrilátero, dirigida por Daniel Rodríguez Risco (Perú).
– El extraordinario viaje del Dragón, dirigida por Kaori Flores Yonekura (Venezuela).
– La misteriosa mirada del Flamenco, realizada por Diego Céspedes (Chile).
– La piel del agua, dirigida por Patricia Velásquez (Costa Rica).
– La Virginia de los Bolivianos, dirigida por Juan-Cristóbal Ríos (Bolivia).
– Los ahogados, realizada por Juan Sebastián Jácome (Ecuador).
– Manas, dirigida por Marianna Brennand (Brasil).
– No nos moverán, realizada por Pierre Saint Martin Castellano (México).
– Perros, dirigida por Gerardo Minutti Bonilla (Uruguay).
– Querido Trópico, realizada por Ana Endara (Panamá).
– Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero (República Dominicana).
– Un poeta, realizada por Simón Mesa Soto (Colombia).

Estrenada el 18 de septiembre, Belén lleva acumulados 119.774 espectadores, de acuerdo a la información del INCAA actualizada al 20 de octubre. Basada en el libro Somos Belén de la escritora Ana Correa, cuenta la historia de una joven tucumana que enfrentó una injusta sentencia de prisión tras haber sido acusada de cometer un aborto ilegal, lo que la llevó a trabajar en equipo con la abogada Soledad Deza, quien abordó este caso aparentemente imposible. El caso sirvió de impulso para la legalización de ese derecho en Argentina. Es una producción de K&S Films para una plataforma de streaming.
En la edición anterior, el Premio Goya fue para Aún estoy aquí, de Walter Salles.