Diarios negros, coproducción argentino-alemana con dirección de Patricio Plaza, es el único proyecto seleccionado para el DOK Leipzig Co-Pro Market 2025, que forma parte del International Leipzig Festival for Documentary and Animated Film (Festival Internacional de Documentales y Películas de Animación DOK Leipzig), que se celebrará del 27 de octubre al 2 de noviembre.
Este mercado de coproducción, que se realizará los días 27 y 28 de octubre, presentará 35 proyectos documentales internacionales en desarrollo y conecta a los portadores de proyectos con nuevos socios para coproducción, financiamiento y distribución.
Durante esos dos días, DOK Industry organiza más de 850 reuniones individuales curadas y múltiples oportunidades de networking en un ambiente profesional y acogedor. El evento incluye un programa abierto con delegaciones internacionales, eventos de networking informales y discusiones lideradas por expertos internacionales que comparten conocimientos prácticos sobre el mercado internacional y la coproducción documental. El mercado cuenta con el apoyo del Programa MEDIA de Creative Europe de la Unión Europea, Mitteldeutsche Medienförderung (MDM) y el Comisionado Federal del Gobierno para la Cultura y los Medios.

Diarios negros es una producción de Ojo Raro (María Rosario Carlino), Osa Estudio y Bridgelight Pictures, con guion e investigación de Patricio Plaza. Roger Casement, un joven e idealista diplomático británico de ascendencia irlandesa, viaja al Congo para supervisar los intereses de la Corona y descubre los crímenes de explotación belga contra las comunidades nativas. Años después, en la Amazonia colombiana, Casement presencia los horrores cometidos por las empresas caucheras británicas.
«Desde que conocí a Roger Casement, me han atraído sus contradicciones: un funcionario colonial que se volvió antiimperialista, un hombre queer en una sociedad moralista, un testigo y agente de la historia. Su historia se siente urgente hoy, ya que las estructuras coloniales que expuso en África y Sudamérica siguen vivas en nuevas formas. América Latina se construyó sobre el genocidio, la extracción y la eliminación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, una historia violenta que continúa dando forma a sus políticas, sociedades y desigualdades. La vida de Casement habla directamente de estas historias de despojo y resistencia. Contar su historia hoy es una forma de enfrentar los legados persistentes del colonialismo y cuestionar cómo el poder, la representación y las vidas humanas han sido y siguen siendo controladas, silenciadas y mercantilizadas», destacó Patricio Plaza.
Los 35 proyectos seleccionados son los siguientes:
«Akal» – Basma Rkioui (Marruecos, Francia) • «Anatolia» – Juana Nouchi (Francia) • «Entre tres aguas» – Olivia Yao (Benín, Sudáfrica) • «Diarios negros» – Patricio Plaza (Argentina, Alemania) • «Brigitte, por ejemplo» – Jan Eilhardt (Alemania) • «Un brindis por nuestra hermosa vida» – Julia Fuhr Mann (Alemania) • «Cualquier cosa menos amor» – Zijian Zeng (China) • «Cruzar un río» – Jin Jiang (Francia) • «El decimotercer pez» – Sara Stijović (Montenegro, Kosovo) • «Dylan McKay» – Ana Lungu (Rumania) • «Edición 96» – Ahmad Naboulsi (Líbano) • «El nacimiento de Derna» – Hussein Eddeb (Noruega, Libia, Qatar) • «Es lo que es» – Gal Rosenbluth (Israel, Alemania) • «Ese dispositivo que roba almas» – Giuliano Franco Ochipinti (Paraguay) • «Materia fósil» – Tiziana Panizza (Chile) • «Gongón» – Carlos Yuri Ceuninck (Cabo Verde) • «Su nombre es Fields» – Anna Biernacik, Martyna Wróbel (Polonia, Alemania) • «En transición (WT)» – Ole Jacobs (Alemania) • «Juventud» – Daria Zhuravel (Ucrania, Francia) • «La chef sufragista» – Magdalena Szymków (Polonia, Eslovaquia) • «La historia de mi camisa» – Zhanana Kurmasheva (Kazajstán, Uzbekistán) • «La medida del amor» – Mauricio Cuffaro (España, Rumania) • «Mis tías» – Hazal Hanquet (Turquía, Francia) • «nava mamá» – Ana Vijdea (Rumania, Francia) • «No hay camino a Panjal» – Syed Jazib Ali (Países Bajos) • «Nos vemos pronto (WT)» – Martina Mahlknecht, Martín Prinoth (Alemania) • «De los árboles inmóviles» – Nino Benashvili (Georgia, EE.UU.) • «Old Rocks» – Nicola Pietromarchi (Italia) • «Recuperación» – Roman Bondarchuk, Vadym Ilkov (Ucrania, Francia) • «Sentido y sensibilidad» – Hanna Nordenswan (Finlandia) • «Hermanas» – Teresa Bernátková (República Checa, Francia, Eslovaquia) • «Habla Imagen, Habla» – Pary El-Qalqili (Alemania) • «Sucesión (WT)» – Yi Chen (EE.UU., India) • «Verano del 46» – Elsa Perry (Francia) • «Bienvenido a nuestra casa de baños» – Tommaso Barbetta, Setsuya Kakinuma (Japón, Canadá).