spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Loli Miraglia, productora de la microserie vertical «Bon vivant»: «Queremos constituirnos en una fábrica de contenidos»

La productora y creadora de contenidos Loli Miraglia emprendió el rodaje de la temporada inaugural de Bon vivant, el primer microdrama vertical de The Eleven Hub, unidad de negocio de la agencia SDO PR & Entertainment, de la que es directora.

Creada por la propia Loli Miraglia, la microhistoria es dirigida por Jorge Bechara, cuenta con la producción ejecutiva de Flor Visconti e incluye en su elenco a Mechi Lambre, Nacho Di Marco, Coraje Abalos, Abril Di Yorio, Dany Martins, Lio Ferro y Juan Colucho (Ramón).

-¿Qué te llevó a emprender el camino del microdrama?

Si bien en la Argentina es un formato novedoso, a nivel global empieza a tener un mercado propio. Es una tendencia que vengo estudiando desde hace mucho. Al mismo tiempo, se advierte que el mercado empezó a ponerse difícil en el área de desarrollo para plataformas y comenzó a acotar un poco las posibilidades.

El año pasado dejé de costado proyectos, porque pensé que era el momento de esperar. Cuando estaba un poco alejada de algunos desarrollos y productos que tenía, apareció este formato nuevo en el teléfono por algoritmo.

Entonces me acerqué a productores del exterior. A entender que en otros territorios -fundamentalmente en Asia, pero también en Estados Unidos y más tarde en Colombia y en México-, el formato era una bomba. Vi que es una oportunidad para generar oportunidades de seguir produciendo, escribiendo y actuando para técnicos, directores de arte o asistentes que forman parte de estos rodajes, porque no dejan de ser rodajes y producciones cinematográficas con un valor de producción similar al que tiene cualquier serie que vemos a nivel horizontal.

-El lanzamiento de este ciclo de microdramas es Bon vivant. ¿Qué te inspiró a comenzar desde allí?

Bon vivant es una historia de romance, secretos, encuentros y desencuentros. Trata fundamentalmente de un bon vivant, de un estafador experto, quien trata de atrapar, seducir y cautivar herederas de millonario. Hasta que se encuentran con Sofía, que es una heredera pero que tiene un objetivo particular y una venganza que tiene como un juego propio. A partir de ahí de esos objetivos que tienen cada uno por su lado se encuentran y se genera una historia de romance entre ambos.

La elegimos como la primera de unas cuantas microseries -o microdramas, como se les conoce internacionalmente-. Es una historia original dirigida por Jorge Bechara, quien tiene en el equipo a Florencia Visconti, una productora ejecutiva que viene de estar muchos años en Pol-ka e hizo proyectos para Disney y varias plataformas. Es un equipo experto en producción de ficción.

-¿Qué elementos diferenciales va a tener para conquistar otros mercados?

El mundo les llama microdrama, pero nosotros preferimos decirle microseries, para empezar a instalar que no es el drama convencional como lo vemos en México o en Colombia. Es nuestra novela. Y si bien hay mucha gente que ve estos microdramas en otros mercados, vamos a darle nuestro propio tono, nuestra forma de hacer productos en Argentina con un tono particular nuestro.

-¿Qué características tiene el rodaje de Bon vivant y cómo se integraron los intérpretes?

Teníamos un plan original de 20 episodios cortos, que duran entre uno y tres minutos. Pero lo extendimos a 30, porque asi lo requería la evolución de la historia. La ventaja de este formato es que no altera el plan de rodaje: podés grabar todos los capítulos en una semana. El rodaje comenzó el lunes 16. Eegimos tres locaciones diferentes más exteriores. La extensión de cada capítulo permite que haya más tiempo de ensayo que de filmación.

En esta primera apuesta me acompañan Mercedes Lambre (superconocida por su papel de contrafigura de Tini Stoessel en Violetta), Nacho Di Marco, Abril Di Yorio, Dany Martins y Coraje Abalos, quien hace un increíble papel de Emilio, el millonario. Me costó muy poco convencerlos porque están muy enterados de este formato, viendo que está explotando en el mundo.

-¿Cuándo y cómo se va a emitir?

Esta fórmula de formatos verticales tiene la posibilidad de generar mucho. Nosotros queremos ser una fábrica de contenidos. Se va a posproducir rápidamente en julio, con el propósito de lanzarla a mediados del mismo mes. En el mundo (fundamentalmente en Asia y Estados Unidos), el modelo de negocios es la suscripción en las aplicaciones o desbloquear los contenidos con monedas, como en el gaming. Ese mercado convive mucho con las aplicaciones y está muy acostumbrado a comprar. Nosotros en Latinoamérica todavía somos reticentes. Por ahora tenemos nuestro propio canal de YouTube.

Pero lo importante es que este formato tiene un mercado de distribución. Hay compañías extranjeras, tanto apps como canales, que empiezan a comprar contenido vertical. Tuve contactos con distribuidores de Asia y de Europa del Este interesados en el formato vertical. Se abre una ventana importante para comercializar los contenidos. Algo así como lo que surgió unos años atrás con las plataformas, que cambió el modelo de distribución y de ventas internacional. Para el formato vertical ya hay un mercado internacional dispuesto a que compremos nosotros en Latinoamérica y vendamos contenidos, latas, enlatados o formatos. Es un formato muy activo que apunta a seguir creciendo.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES