spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Rosaura a las 10», de Mario Soffici, seleccionado para el MoMA Festival of Film Preservation, que exhibirá una película muda soviética encontrada en Argentina

La versión restaurada del clásico Rosaura a las 10, de Mario Soffici, tendrá su estreno en América del Norte en el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, durante la 21ª edición de To Save and Project: MoMA International Festival of Film Preservation, que se celebrará del 9 al 30 de enero. En la muestra, entre otros títulos recuperados y restaurados, se exhibirá Moi syn (Mi hijo), cinta soviética muda de 1928, dirigida por Yevgeni Cherviakov, descubierta en el Museo del Cine Pablo Cristian Ducrós Hicken en 2008.

El Festival of Film Preservation se inaugura el 9 de enero con el estreno mundial de la restauración recientemente mejorada de 7th Heaven (1927), comedia romántica de Frank Borzage y concluye el 30 de enero con el estreno mundial de la nueva reconstrucción de la versión original de 1918, nunca antes vista, de la comedia de la Primera Guerra Mundial de Charles Chaplin Shoulder Arms .

Estrenada en 1958, Rosaura a las 10 es una adaptación de Mario Soffici de la celebrada primera novela de Marco Denevi que conserva tanto la intrincada estructura como la observación social de su fuente, al tiempo que crea una pieza de género singularmente enrevesada que comienza como una acogedora comedia social y termina en el lado más alejado del cine negro. Ambientada en el ambiente de invernadero de una pensión de Buenos Aires, la película sigue al tímido pintor Camilo Canegato (Juan Verdaguer), cuya soledad cuidadosamente mantenida se ve interrumpida por la llegada de cartas perfumadas de una misteriosa admiradora llamada simplemente «Rosaura». A medida que los demás residentes se involucran cada vez más en este improbable romance epistolar, Soffici orquesta una delicada danza entre la realidad y el deseo, que culmina en la manifestación física de la enigmática Rosaura.

La película surgió durante un momento decisivo en la historia cultural argentina, cuando los artistas e intelectuales del país buscaban redefinir la identidad nacional tras el peronismo. Soffici, que había ayudado a establecer el sistema de estudios de Argentina en la década de 1930, aplica su precisión visual clásica a los juegos narrativos posmodernos de Denevi, creando una obra que al mismo tiempo honra y trasciende sus orígenes en el género popular. La actuación multifacética de Susana Campos como Rosaura representa un alejamiento de los arquetipos femeninos tradicionales del cine latinoamericano, mientras que el Canegato de Verdaguer es una delicia chaplinesca.

Restaurada en 4K por Cubic Restauration en colaboración con la Sociedad para el Patrimonio Audiovisual, coordinada por Fernando Madedo y supervisada por Luis Alberto Scalella. Restaurada en el formato original AlexScope 2.35 a partir de los negativos originales de 35mm que se encuentran en los archivos de Argentina Sono Film, propietaria de la película.

Mi hijo se creía perdida durante la Segunda Guerra Mundial hasta su redescubrimiento en 2008 en dos rollos de 16 mm en el Museo del Cine de Argentina y representa una de las recuperaciones de archivo más significativas del cine ruso en los últimos tiempos. La obra maestra de Yevgeni Cherviakov ilumina una corriente crucial pero hasta entonces oculta del cine soviético: la corriente existencialista-psicológica que se desarrolló junto con los movimientos constructivistas y de montaje dominantes de la época.

La narración, revolucionaria para su época, se centra en una crisis doméstica más que política: la confesión de Olga Surina a su marido Andrey de que su hijo recién nacido pertenece a otro hombre. A través de este encuadre íntimo, Cherviakov elabora una sofisticada exploración de la identidad masculina y la transformación social en el período soviético temprano. El tratamiento que la película da a la infidelidad, los celos y el perdón marca un cambio significativo con respecto al heroísmo colectivo típico de la producción soviética de la década de 1920, y ofrece en cambio una meditación profundamente personal sobre los valores sociales cambiantes.

Restaurado por el Museo George Eastman en colaboración con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken con financiamiento del Packard Humanities Institute.

El festival anual To Save and Project regresa en 2025 con una rica selección de tesoros recientemente restaurados de archivos de todo el mundo. El programa de este año abarca casi un siglo de cine, desde obras pioneras del expresionismo alemán como Raskolnikow (1923) de Robert Wiene hasta películas independientes innovadoras de la década de 1970 como Pink Narcissus (1971) de James Bidgood. Películas de Argentina, Tailandia, India, Siria, la República Checa y otros lugares destacan la diversidad global del cine y el trabajo de las instituciones de preservación cinematográfica en todo el mundo.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES