spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El jueves 2 comienza el ciclo “10cortos10” con entrada libre y gratuita

Los jueves 2 y 9 de diciembre se presenta la 5ª edición de 10cortos10, ciclo de diez de los mejores cortometrajes argentinos realizados en tiempos recientes, en el Centro Cultural 25 de Mayo a las 18 hs. y con entrada libre y gratuita. La muestra estará disponible online gratis y para todo el país en Octubre TV, del 10 al 17 de diciembre.

Producido y programado por los periodistas y cineastas Cynthia Sabat y Paulo Pécora, esta quinta edición de la muestra ofrecerá algunas de las expresiones locales más acabadas dentro del formato de películas de duración breve.

“En esta ocasión el criterio de selección fue el mismo que en las ediciones anteriores –dicen sus programadores-. Después de ver y analizar casi un centenar de cortometrajes, observamos una abundancia y diversidad sorprendente de géneros, estéticas y modos de producción, que van desde films complejos y ambiciosos que apuestan a grandes narraciones, hasta modestos cortometrajes donde una idea potente y original echa por tierra la necesidad de un gran presupuesto.

Elegimos finalmente diez propuestas autorales que exhiben un alto nivel en su realización y platean apuestas estético-narrativas que, en su mayoría, desafían las formas hegemónicas. Cada una de estas películas reafirma la idea de que en un formato de menos de 30 minutos es posible proponer un universo rico en historias, reflexiones y miradas sobre el mundo en que vivimos.

Los cortos seleccionados para este año son Carta 1, Buenos Aires, de Vera Czemerinski, Billy Boy, de Sacha Amaral, Pulsión, de Pedro Casavecchia, Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Weber, Los rugidos que alejan la tormenta, de Santiago Reale, La fábrica, de Francisco Funes, Celine, de Martín Slipak, Muttnik 1, de Facundo Acosta, Teoría social numérica, de Paola Michaels, y Mi última aventura, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas”.

Al final de cada proyección los programadores realizarán una entrevista abierta y pública con los directores de los cortos.

Programa 1 / Función 2 de diciembre, 18 hs

1/ Carta 1, Buenos Aires (2020, Argentina, 12 minutos) Dir: Vera Czemerinski

Sinopsis. Filmado en Super 8 en 1972, “Carta 1, Buenos Aires” es una pregunta sobre la memoria y la construcción de los recuerdos. A través de la voz de Isabella -anfitriona de este viaje- y devolviendo el color a imágenes archivadas redescubiertas cuarenta años más tarde, la película traza un puente entre Europa y Buenos Aires y deja espiar un mundo que, definitivamente, no existe más.

Ficha técnica. Dirección, textos y voz: Vera Czemerinski / Producción: Agostina Zaros / Edición: Javier Luna Deretich / Sonido: José Luis Díaz / Cámara: Bebe Kamin / Música: César Lerner.

Sobre la autora. Vera Czemerinski es directora y actriz de formación y carrera multidisciplinaria. Nació en Buenos Aires en 1972. Actuó en decenas de obras de teatro independiente, y en 2005 ganó el premio Trinidad Guevara como Actriz Revelación. Escribió y dirigió dos obras de teatro y en 2020 su obra “Camarín 19” fue ganadora del concurso nacional “Nuestro Teatro” estrenada en el Teatro Nacional Cervantes. Es directora de una trilogía de cortometrajes sobre viajes: “Carta 12, Praga”, “Carta 31, Viena” y “Carta 1, Buenos Aires”, este último reciente ganador del Premio al Mejor Cortometraje Experimental en el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario.

2/ Billy Boy (2021, Argentina, 25 minutos) Dir: Sacha Amaral

Sinopsis. En un departamento invadido por hormigas, Alejo (38) busca el amor entre citas virtuales y sexo por la tarde.

Ficha ténica. Dirección, guion y producción: Sacha Amaral / Dirección de fotografía: Roman Kasseroller / Arte y vestuario: Alix Cobelo / Sonido: Valentín Piñeyro / Montaje: Núbia Campos Vieira / Elenco: Patricio Aramburu / Miel Bargmann / Paco Fernandes Onnianty/ Valentín Piñeyro/ Dixit/ Gabriela Saidón.

Sobre el autor. Sacha Amaral es guionista y realizador brasileño, radicado en Argentina. Se recibió en la Universidad Nacional de Artes – UNA – donde actualmente da clases de dramaturgia. Es guionista del largometraje Adiós entusiasmo (2017) -Berlinale 2017. Su primer cortometraje como director «Grandes son los desiertos» formó parte de la competencia del BAFICI 2019. Su último cortometraje «Billy Boy» es parte de la selección de Cinefondation del Festival de Cannes 2021.

3/ Pulsión (2019, Argentina/Francia, 7 minutos) Dir: Pablo Casavecchia

Sinopsis. Los sentimientos oscuros cosechados durante la infancia de un niño erupcionan violentamente tras la muerte de su madre.

Ficha técnica. Dirección y guion: Pedro Casavecchia / Artistas: Pedro Casavecchia, Marc Tingle, Charlotte Tyson, Peter Mitchell Paterson, Djordje Ilic, Ivan Sorgente, Zach du Toit / Musica: Anna-María Rammou.

Sobre el autor. Pedro Casavecchia es un artista 3D Argentino. Actualmente se encuentra viviendo en Londres, trabajando para la industria del cine en películas como Thor: Ragnarok (2017), Kingsman: The Golden Circle (2017), Fantastic Beasts And Where To Find Them (2016), Mary Poppins Returns (2018), Avengers: Infinity War (2018) y Avengers: End Game (2019). Pulsión (2019) es su ópera prima y fue escrita, dirigida y producida casi en su totalidad por él trabajando independientemente.

4/ Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (2020, Argentina, 22 minutos) Dir: Pablo Weber

Sinopsis. Sentado en su computadora, un director argentino reflexiona sobre los postulados metafísicos del historiador natural británico Philip Henry Gosse mientras experimenta con imágenes y sonidos guardados en su base de datos personal.

Ficha técnica. Dirección, producción y edición: Pablo Martín Weber / Diseño de sonido: Francisco Fantín.

Sobre el autor. Pablo Weber (1994) ha dirigido Fragmentos desde el Exilio (2018), su segundo trabajo Homenaje a la obra de P. H. Gosse (2020) fue premiado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y ha sido exhibido en festivales a lo largo del mundo tales como el NYFF, Jeonju IFF en Corea, el Festival Internacional de Málaga y Sheffield Docs en el Reino Unido. Pronto se estrenará su tercer trabajo, Luto (2021).

5/ Los rugidos que alejan la tormenta (2019, Argentina, 15 minutos) Dir: Santiago Reale

Sinopsis. Michel vive detrás de la laguna. Pesca con su caña, deambula por los campos aledaños al pueblo, sobrevive solo y con lo imprescindible. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidades. Y cuando cae la tarde, los rugidos alejan la tormenta y lo mantienen a salvo.

Ficha técnica.  Guión, dirección y montaje: Santiago Reale / Producción: Daniela Echeverri, Juan Protto / Dirección de Fotografía: Franco D’Alessandro / Arte: Catalina Oliva / Dirección de Sonido: Gabriel Cominotti, Juan Protto / Sonido Directo: Joaquín Caminos / Elenco: Michel Fernández, Joaquin Caminos, Jerónimo Montoya, Marilina Oriolani.

Sobre el autor. Santiago Reale es guionista y director, licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de la Plata. Su cortometraje Esta es mi selva recibió premios y fue seleccionado en más de 30 festivales. Su cortometraje Aquel verano sin hogar obtuvo el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Mar del Plata y el Premio Cóndor de Plata 2019. Estrenó Los Rugidos que alejan la tormenta en el Festival de Berlín. En 2019 ganó la Bienal de Arte Joven y con ese premio filmó la primera parte de su trilogía Luz Distante-Los desventurados.

Programa 2 / Función 9 de diciembre, 18 hs

1/ La fábrica (2020, Argentina, 15 minutos). Dir: Francisco Funes

Sinopsis. En una Argentina paralela las fábricas son espacios de producción de diversas actividades artísticas cuyos ingresos son regulados por una comisión estatal, Jorge, el gerente de una de ellas, busca imponer una performance en el área de teatro para bajar costos y subir ganancias. Sin embargo la pretensión genera un conflicto no solo con sus trabajadores, sino también, con los modos de representación.

Ficha técnica. Dirección y guion: Francisco José Funes Peralta / Producción: Francisco José Funes Peralta, Gerardo Chasman / Dirección de fotografía: Paula Montenegro / Arte: Carolina Scarinci / Vestuario: Analía Manouelian / Sonido: Nicolás Mannara / Montaje: Daniela García / Música: Giuliano Duva / Elenco: Walter Jakob, Maitina de Marco, Ana Ceruti, Noemí Ron, Hector Bordoni, Franco de la Puente.

Sobre el autor. Francisco Funes es director y productor. Se graduó como director en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en películas de Adrián Caetano, Luis Ortega, Natalia Smirnoff, entre otros. Dirigió y escribió «La Fábrica» (2020), su segundo cortometraje seleccionado en el 22 BAFICI, BIENAL SUR 2021, y «La Otra Mujer» (2016) que obtuvo el premio a mejor actriz por Pilar Gamboa en el “Festival audiovisual Bariloche”. Ha desarrollado habilidades en la dirección de actores, siendo este su interés en la realización de películas. Actualmente desarrolla el guion de “Fractal”, su primer largometraje.

2/ Celine (2019, Argentina, 20 minutos) Dir: Martín Slipak

Sinopsis. Martín está en su casa viendo una película francesa. En una escena de la película un personaje le pasa un numero telefónico a otro. Martín pone pausa en la película y llama a ese numero francés. Atiende Celine, lejos, en París. Martín quiere saber si Celine tiene algo que ver con la película que está mirando, pero ese llamado y ese vínculo irán mucho más lejos de lo que él espera.

Ficha técnica. Dirección y guion: Martín Slipak / Producción: Federico Carol, Santiago Giralt, Martín Slipak / Dirección de fotografía: Martín Fisner, / Arte: Merlina Molina Castaño, Jorge Sesán / Sonido: Marcos Zoppi, Emiliano Biaiñ / Montaje: Leandro Koch, Martín Slipak / Vestuario: Julieta Mujica / Música: Santiago Jaritonoff, Martin Slipak / Elenco: Marilú Marini, Martín Slipak, Nahuel Viale.

Sobre el autor. Martín Slipak es un actor argentino de cine, teatro y televisión. Estudió teatro, canto y coreografía en la Escuela «Río Plateado» de Hugo Midón y también tuvo formación actoral con Nora Moseinco. 

3/ Muttnik1 (2020, Argentina, 7 minutos)  Dir: Facundo Acosta

Sinopsis. La vida nocturna de un grupo de perros de la Comarca Andina se entrelaza con la historia del primer ser vivo en orbitar la tierra.

Ficha técnica. Dirección: Facundo Acosta / Producción: Facundo Acosta y Camila Ibaceta / Dirección de fotografía, cámara y montaje: Facundo Acosta / Elenco: Fela, Tizón, Blancuzco.

Sobre el autor. Facundo Acosta nació en Resistencia, Chaco, y es realizador audiovisual, ilustrador y estudiante de la UNRN. Participó como director, guionista, montajista, animador y director de arte en diversos cortometrajes y videclips en la Comarca Andina y en la Araucanía, Chile. Es socio fundador de la productora chileno-argentina Cuchara de Palo y también de Antiracord producciones, siempre junto a su compañera Camila Ibaceta, con quien co-crea la mayoría de sus proyectos.

4/ Teoría social numérica (2020, Argentina, 7 minutos) Dir: Paola Michaels

Sinopsis. Una historia rescatada de la memoria de una mujer anciana expone un paralelo entre los humanos y los números. Esta relación se ilustra a través de material encontrado, de diferentes épocas, formatos y calidades. El material de origen fílmico propone una distancia semiótica frente al digital, reforzando la idea del paso del tiempo, de los ciclos de la vida, de la invención o la locura.

Ficha Técnica. Guion, dirección y montaje: Paola Michaels / Voz en off: Marta Lubos / Fotografía: Varios (Found Footage)/ Producción: Ignacio Masllorens / Masterzación de sonido: Marcos Canosa / Música: Kevin MacLeod.

Sobre la autora. Paola Michaels es una artista visual colombiana. Vive en Buenos Aires desde 2006. Estudió Diseño y cursó una Maestría en Lenguajes Combinados. Su producción se centra en cine experimental y video. Realizó los cortometrajes Las Máquinas Tristes, Teoría Social Numérica, Los Propios Recuerdos, Caracoles y Diamantes y La Casa. Entre sus videos se destacan En Tránsito, Introducción y Chat de Lágrimas. Fue programadora de la Muestra de Cine Colombiano en MALBA y de la Muestra de cortos colombianos en el FAB.

5/ Mi última aventura (2021, Argentina, 15 minutos) Dir: Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas

Sinopsis. Córdoba duerme o sueña que duerme tranquila. Pelu esta noche está despierto. Ya ha soñado demasiado tiempo como sería el momento en que todo empiece, que la suerte cambie. Gracias a su mejor amigo, el Jandro, intentará dar un golpe que cambie su destino, aunque en el camino deba enfrentar sus propios rencores. Su última noche es una despedida en la que transita las calles y las canciones que los acompañaron toda la vida.

Ficha técnica. Guion y dirección: Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas / Producción: Eva Cáceres / Fotografía: Ezequiel Salinas / Sonido: Federico Disandro / Edición: Ramiro Sonzini / Elenco: Ignacio Tamagno y Octavio Bertone.

Sobre los autores. Ezequiel Salinas es técnico productor en medios audiovisuales por la Universidad Nacional de Córdoba (2006) y actualmente está realizando un Master en Cinematografía (2020) en el marco de un Programa Internacional de Máster. Ha sido director de fotografía y operador de cámara de los largometrajes Atlántida, Julia y el zorro, Yatasto, y los cortos La quietud y La prima sueca. En 2019, fue seleccionado como director de fotografía por el programa Talents Berlin. Suquia es su primera película como director.

Ramiro Sonzini es fundador de la revista Cinéfilo y de la revista La vida útil. Programador de FICIC, la Semana Mundial de la Cinefilia y asistente de programación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2010 codirigió el cortometraje Escuela junto a Leandro Naranjo.

Foto principal: Mi última aventura, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES