Muña muña, de Paula Morel Kristof (se exhibirá en estreno mundial); Lo que queda, de Mariel Escobar y Nancy, de Luciano Zito, competirán en la Sección Oficial Operas Primas de la 9ª edición del Festival de Cine de Santander (FCS), que se desarrollará del viernes 12 al jueves 18 en la ciudad española de Santander. En la misma sección también participará la coproducción brasieño-uruguaya La búsqueda de Martina, ópera prima de Márcia Faria, protagonizada por Mercedes Morán. Las películas forman parte del catálogo de Garúa, distribuidora internacional fundada en Barcelona por Agustín Burghi.
Organizado por Morena Films y el Centro Botín, esta edición del FCS contará con una selección de películas que abarcan desde óperas primas iberoamericanas, títulos con dirección o producción cántabra, el más potente cine de autor del año, un ciclo dedicado a Luis Buñuel como homenaje al 125 aniversario de su nacimiento, así como distintas actividades paralelas y de industria.

Muña Muña es la primera película de Paula Morel Kristof como directora y guionista. Seleccionada para el WIP Latam del Festival de San Sebastián, es una producción de Oreja Le Burro (Agustín Toscano y Niko Aráoz), con Liliana Juárez, Sergio Prina y Vincent Joel Degelcke en los roles centrales. Olga es una mujer de 50 años que trabaja como enfermera en la sala hospitalaria de El Mollar, un pueblo de montaña del norte argentino. Mientras ayuda a su hijo a cumplir el sueño de irse a estudiar al extranjero, conoce a un turista francés. La historia entre ellos lleva a Olga a preguntarse por su propio deseo postergado.
“En los últimos años me di cuenta de que quería trabajar en lo que me apasiona, seguir mi deseo. Pero este propósito conlleva grandes dificultades. La primera es que el deseo no es tan fácil de descifrar: es esquivo y difuso. Cuando comencé el guión, aparecieron en mi cabeza recuerdos de El Mollar, en Tucumán, donde mi abuela materna construyó su casa. Siempre quise hacer una película en ese pueblo, en ese valle verde en medio de la aridez donde vivió la mujer que siempre voy a admirar por su dulzura, pero sobre todo por su tenacidad”, describió la directora.

Con producción de Florencia Paz Domínguez y guion de Mariel Escobar y Malena Zanazzi, Lo que queda es un drama romántico protagonizado por Lautaro Bettoni, Malena Filmus y Guadalupe Docampo.
Después de tres años en el extranjero, Ana descubre que su primer amor, Julián, está en coma tras un accidente. Impulsivamente viaja a Buenos Aires con su nueva pareja. En medio de una agitación emocional y sueños recurrentes sobre Julián y el mar, Ana se sumerge en el pasado y descubre que su primer amor aún puede moldear su presente.

Nancy es una producción de Iván Eibuszyc, Luciano Zito, con guion de Luciano Zito y protagonizada por Camila Peralta y Luciano Ledesma, estrenada mundialmente en el BAFICI. Su protagonista trabaja limpiando casas en una pequeña localidad costera, marcada por su belleza y la transformación que sufre al terminar el verano. Juan, a quien conoce en el trabajo, pronto pondrá en riesgo su frágil estado emocional y hasta su propio empleo, llevándola a hacer lo impensado.
«Un thriller contenido, donde los sonidos, las premoniciones y los detalles mínimos cargan con más peso que las palabras. Y en el medio, un cambio inesperado: Juan, un electricista que desordena lo que parecía inmutable en la vida de Nancy. Entre la tensión de lo desconocido y la fragilidad del deseo, su historia avanza hacia esa zona donde todo está por revelarse», detalló Vanesa Fognani, de BAFICI.

Dirigida por Marcia Faria y con guión de Gabriela Amaral Almeida, La búsqueda de Martina es una coproducción de las compañías brasileñas Kromaki e Ipanema Filmes y la uruguaya Basic sobre el caso de los bebés de militantes políticos secuestrados durante las dictaduras del continente y luego entregados a familias de la élite militar o sus simpatizantes. Filmada en Río de Janeiro, la película cuenta la historia de una mujer que busca a su nieto, desaparecido durante la dictadura militar argentina. Su protagonista es Mercedes Morán, junto a Adriana Aizenberg y Cristina Benegas.
«Pero a la vez me alegró muchísimo volver a confirmar cuán referenciales e inspiradoras son las Abuelas, más allá de nuestro país. En este caso, la propuesta surgió a partir de una directora brasileña con una sensibilidad exquisita, que tenía muchas ganas de contar esta historia a partir de un tema como el Alzheimer, que la ha atravesado en su familia con su madre. La idea de la búsqueda habla de la memoria de una manera muy original», describió Mercedes Morán a GPS Audiovisual.
En esta Sección Oficial dedicada a primeras y segundas películas de ficción iberoamericanas, no estrenadas previamente en España, se podrán ver en el Centro Botín siete producciones a concurso. Además de los tres títulos argentinos y de La búsqueda de Martina, la inaugurará el estreno mundial de Valle blanco, Gallo negro (España), el primer largometraje de ficción del cineasta Álex Galán; la seguirán Cocodrilos (México), dirigida por J. Xavier Velasco y La naturaleza de las cosas invisibles (Chile – Brasil), de Rafaela Camelo, presentada en la última edición de la Berlinale.
Sección Oficial Cantabria Infinita
En esta Sección Oficial dedicada a películas con dirección o producción cántabra se presentarán en la Filmoteca siete producciones a concurso: La inaugurará Daniela Forever, dirigida por Nacho Vigalondo; la seguirán Mikaela, de Daniel Calparsoro, protagonizada por Antonio Resines y Natalia Azahara; Playa de Lobos, de Javier Veiga, protagonizada por Marta Hazas; El poder del silencio, de Saúl Pérez Ruano; El reto y mucho más, de Mario de Benito y Rodolfo Montero; Código Martos, de Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia; ¡Olvídate del cine!, de Arantzazu Gómez Bayón; el mediometraje Love Invented, de Carolina Zorrilla de San Martín como proyección especial de la sección; y la clausurará, fuera de concurso, The Sleeper. El Caravaggio perdido, de Álvaro Longoria.
Sección Proyecciones Especiales
En esta Sección no competitiva, que el Festival ha ampliado en esta edición con varios de los estrenos más potentes del año, se podrán ver en el CASYC y en los Cines Embajadores cinco películas premiadas tanto a nivel nacional como internacional: La Furia (España), dirigida por Gemma Blasco; Sorda (España), de Eva Libertad, premiada en la última edición de la Berlinale y también ganadora de múltiples reconocimientos en el Festival de Málaga; El Jockey (España – Argentina), de Luis Ortega, presentada en el Festival de Venecia y la gran triunfadora en la reciente edición de los Premios Sur de la Academia de Cine Argentina con 11 premios; Muy Lejos (España), de Gerard Oms, también premiada en el Festival de Málaga; y cierra esta sección Sirat (España), de Óliver Laxe, una de las grandes ganadoras de la última edición del Festival de Cannes.
Platino Next Gen
En el área de industria, un año más tendrá lugar el Laboratorio de proyectos Platino Next Gen, un laboratorio audiovisual único en Cantabria dirigido especialmente a jóvenes productores. Impulsado por Egeda después tendrá continuidad en el Festival de Cine de San Sebastián para culminar su recorrido en Iberseries Platino Industria.
Sección Homenajes
El certamen mantiene en esta nueva edición su interés en reconocer y celebrar la trayectoria de diferentes cineastas iberoamericanos. Para ello, y con esta vocación muy presente, ha incorporado la figura del “Invitado de Honor”, que se inaugurará con Rodrigo Sorogoyen. Con motivo del homenaje, el destacado cineasta impartirá una clase magistral el 18 de septiembre, a las 17.30h, en el Centro Botín, acompañado por la cineasta y crítica de cine Marta Medina. En esta línea, teniendo en cuenta la presentación de Sirat, el 17 de septiembre, el Festival también acogerá en el Centro Botín, a las 17.30h, un diálogo entre Óliver Laxe y el productor Domingo Corral.
La productora María Zamora y el actor Luis Tosar serán homenajeados con los Faros de Honor de este año; La cineasta Icíar Bollaín con el Faro de Honor Carlos Saura; Carlos y Javier Bardem con el Faro Verde; el actor argentino Nahuel P. Biscayart con el Faro Dos Orillas; y la guionista y directora Clara Roquet con el Faro Talento Joven, un premio que el Festival incorpora este año, para reconocer la trayectoria de jóvenes cineastas.