spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Suerte de pinos», documental de Lorena Muñoz, se estrena el 11 de septiembre: «Necesitaba develar un misterio familiar oculto durante muchos años»

Suerte de pinos, el documental de Lorena Muñoz centrado en un doble femicidio que marcó el destino de su familia, se estrenará el jueves 11 de septiembre en el Cine Arte Cacodelphia.

Se trata de una producción de Buffalo Films (Horacio y Esteban Mentasti) y Lorena Muñoz de Argentina en coproducción con Lorolo Films (Felicitas Raffo), Centuria Films (Belén Bernuy) y Asako Producciones (Sebastián Feldman) de España, con guion de Lorena Muñoz, que fue estrenada mundialmente en marzo último en el Festival de Málaga.

Lorena Muñoz ofrece una historia intima y personal que desde el documental nos invita a repensar las historias que hemos heredado, con la intención de revisarlas y resignificarlas desde una perspectiva diferente. La fuerza de la búsqueda de esta historia, apoyada por el registro documental en el género policial de investigación, es el motor que impulsa este proyecto.

En el pueblo de Salduero, al norte de España, se celebra desde hace años un rito ancestral: los hombres solteros buscan en el bosque el pino más alto y recto, lo talan, lo pelan y lo empalan en la plaza del pueblo. Un rito violento, solo reservado para los hombres, que marca la llegada de la primavera y da inicio a una época de fertilidad.

La realizadora conoció por primera vez el pueblo familiar hace 20 años en un viaje junto a su madre. Antes había escuchado cientos de historias acerca del lugar. Pero esa narración fragmentada, dosificada y llena de misterio, cada tanto dejaba escapar detalles de una tragedia, que su familia evitaba contar.

Año 1954, Soria. Un pueblo pequeño, en medio de una de las reservas europeas más grandes de pinos silvestres y negrales. Una enorme casa de piedra, con un huerto que se extiende hasta el río. Una plaza central a la vista de todos. Un asesinato violento, un doble femicidio. Una casa y un huerto que ahora descansan abandonados. Un pueblo que esconde fantasmas y que no recuerda desde hace setenta años.

Lorena Muñoz vuelve al pueblo donde nacieron y vivieron sus antepasados para mantener vivas sus raíces, pero también con la necesidad de develar un misterio: el de por qué se mantuvo oculto durante tanto tiempo ese oscuro secreto familiar.

«Es la historia de mi bisabuela Antonia y su hija Aurora -mi tía abuela, hermana de mi abuelo-, que fueron brutalmente asesinadas en la calle del pueblo a la luz del día, a las 10 de la mañana, un sábado, por el marido de Aurora, quien las mató de un escopetazo. Esa historia -así como la cuento ahora que es una especie de síntesis, de sinopsis-, la terminé de construir cuando tenía 18, 20 años. Hasta ese momento solo sabía que había una casa en España que estaba deshabitada, cerrada. Era una casa de una herencia familiar que nadie había querido cobrar. Una casa de piedra, en la que parte de la huerta desemboca en el Río Duero. Y me parecía como algo mágico, fantástico. ¿Por qué se fueron todos del pueblo? ¿Por qué se abandonó la casa? La historia se parece bastante a Twin Peaks: un asesinato en un pueblo que está rodeado de pinos silvestres y negrales, en medio de un bosque de los más importantes de Europa.

Esa historia fantástica se derrumbó y se convirtió en una tragedia cuando me enteré, siendo un poco más grande, que todos se habían ido y habían abandonado el pueblo y la casa, porque en las callecitas de piedra de ese pueblo había sucedido el doble femicidio de mi bisabuela y mi tía abuela», reveló Lorena Muñoz a GPS Audiovisual

«Lorena cuando cuenta las cosas tiene la sensibilidad de llegarle al público. Con Suerte de pinos ella nos mete en su historia, nos muestra la cantidad de capas que tiene. Allí aparecen los silencios, las negativas, la violencia. Nos hace parte y muestra también de que todos tenemos un poquito de eso. Todos vivimos algún tipo de violencia, todos vivimos algún tipo de negativas. La diferencia es la manera que tiene ella de contarla: la forma de incorporar la música, el color, la manera de filmarlo», detalló el productor Sebastián Feldman, de Asako Producciones, a GPS Audiovisual.

FICHA TÉCNICA
Directora y Guionista:
Lorena Muñoz (Argentina /España)
Director de Fotografía y Cámara: Iván Gierasinchuck (Argentina)
Sonidista: Emiliano Biaiñ (Argentina)
Montaje: Fernando Vega (Argentina)
Productores: Horacio Mentasti, Esteban Mentasti y Lorena Muñoz (Argentina); Felicitas Raffo, Pamela Livia, Belén Bernuy y Sebastián Feldman (España)
Lugar de Rodaje: San Antonio de Areco – Pcia Bs As (Argentina) y Salduero – Soria (España)
Duración: 92 minutos
Distribución: Santa Cine
Prensa: Analía Díaz Figueroa

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES