Miss Carbón, de Agustina Macri y ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri, integrarán Made in Spain, la sección no competitiva de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre. Compuesta por 28 títulos, acoge una muestra de las películas españolas del año, entre los que tendrán lugar los estrenos mundiales de cuatro largometrajes y un cortometraje, mientras que el resto de títulos pasaron antes por otros festivales o han sido ya estrenados en España.
Made in Spain también incluye Mi amiga Eva, de Cesc Gay. Se trata de la primera producción española del argentino Rodrigo de la Serna, que tiene un rol protagónico, tal como anticipó GPS Audiovisual.

Miss Carbón, el segundo largometraje de Agustina Macri, será estrenada en la Argentina el 18 de septiembre y distribuida por Moving Pics.
Se trata de una producción entre Argentina y España basada en el libro La reina del carbón, de la dramaturga, guionista y directora teatral Erika Halvorsen (coguionista junto a Mara Pescio), quien creció en el mismo pueblo donde se desarrolla la historia de Carlita. Cuenta con la actuación protagónica de la chilena-estadounidense Lux Pascal, pone el foco en Carla Antonella Rodríguez (Carlita), la primera mujer trans que desafió a la minería.
Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución.

¡Caigan las rosas blancas! es una coproducción entre Argentina, Brasil y España que entre otros apoyos, contó con el programa Mecenazgo de Impulso Cultural-Cultura CABA y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones. Se trata de un road-trip con temática de género cuya protagonista es Violeta, una joven directora que intenta hacer un film porno-ecológico con una estructura industrial. Fracasa en ese género tan poco atractivo como improbable y finalmente se escapa del set junto a sus amigas actrices y amantes de siempre. Vuelven a subirse a la van escolar que habían comprado para la primera película. El viaje sin destino pero con muchas paradas las conducirá a San Pablo y finalmente a un enigmático y voluptuoso territorio muy cerca de allí.
Participan Carolina Alamino, Mijal Katzowicz, Rocío Zuviría, María Eugenia Marcet, Luisa Gavasa, Renata Carvallo, Laura Paredes y Valeria Correa.
San Simón es el debut en la ficción del artista visual Miguel Ángel Delgado (Valdepeñas, 1974), que dirigió La pausa (2011) y fue productor, director de fotografía y montador del documental Alberto García-Alix. La línea de sombra (Nicolás Combarro, New Directors, 2017). Con este trabajo el realizador desempolva la memoria del campo de concentración que durante la dictadura franquista albergó la isla gallega de San Simón, cuyos prisioneros sufrieron la represión rodeados de una belleza abrumadora.
La actriz, productora, directora y guionista Sara Sálamo (Santa Cruz de Tenerife, 1992) debuta en el largometraje con En silencio, una no ficción que documenta la recuperación del futbolista Isco Alarcón, al que una lesión impidió jugar la Eurocopa. Sálamo, que ha actuado en títulos como Everybody Knows (Todos lo saben, Asghar Farhadi, 2018) o el cortometraje de Pedro Almodóvar Extraña forma de vida (2023), ha dirigido, entre otros cortometrajes, La manzana (2023) o Yaya (2024), trabajos de ficción que estuvieron incluidos en la Sección Oficial del Festival de Málaga.
El mexicano Horacio Alcalá (Guadalajara, 1978) participará en la sección con el estreno de Fragmentos, que aborda la complicada relación de dos parejas cuando se cuestionan el porqué de su infelicidad. Manu Vega, Asia Ortega, Emma Suárez y José Luis García-Pérez protagonizan el nuevo trabajo del autor de filmes como Manual de uso para una nave espacial (2009), A ras del cielo (2013), Finlandia (2021) o Sobre las olas (2025).
Además de estos tres títulos, también serán programados en estreno mundial dos obras anunciadas hace unos días y que coincidirán en la misma sesión inaugural de Made in Spain. Por un lado, el largometraje Las delicias del jardín, dirigida y protagonizada por Fernando Colomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe, María Hervás, Luis Bermejo y Javier de Juan. En este filme, con dirección de fotografía de José Luis Alcaine, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo (Sección Oficial, 1983) e Isla bonita (Zabaltegi, 2015). Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, Tigres de papel (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como La mano negra (Sección Oficial, 1980) o El efecto mariposa (Made in Spain, 1996).
Por otro, el cortometraje Abril, hoy no es invierno comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono. Es el nuevo trabajo de Mabel Lozano (Toledo, 1967), directora y productora, guionista, cuyas películas abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y de la mujer. Con Chicas nuevas 24 horas (2015) estuvo nominada al Goya al Mejor documental, y Biografía del cadáver de una mujer (2020) y Ava (2023) ganaron el Premio Goya al Mejor cortometraje documental. Lola, Lolita, Lolaza (2024), su primera incursión en el mundo del cortometraje de animación, participó en la primera edición de la sección Cortometrajes Loterías.
En un año especialmente próspero para el cine español, Made in Spain rescatará dos de las producciones que concursaron en la última edición del Festival de Cannes: Sirāt, con la que el director Oliver Laxe ganó ex aequo el Premio del Jurado, y Romería, de Carla Simón, que también optó a la Palma de Oro. Sorda, de Eva Libertad, tuvo su estreno mundial en la sección Panorama de la Berlinale, donde conquistó el Premio del Público, una distinción que también obtuvo en el Festival de Málaga junto a la Biznaga de Oro a la mejor película y sendos premios de interpretación para Álvaro Cervantes y Míriam Garlo. Los tortuga, de Belén Funes, fue estrenada en el Festival de Toronto y posteriormente consiguió en Málaga el Premio Especial del Jurado y los galardones a la mejor dirección y guion para la realizadora.
En la selección hay una importante representación de obras que fueron programadas en el Festival de Málaga, especialmente en su Sección Oficial. Es el caso de La furia, de Gemma Blasco, que entre otros premios obtuvo dos de interpretación para Ángela Cervantes y Àlex Monner; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri Tellaeche; La terra negra (La tierra negra), de Alberto Morais; Molt lluny (Muy lejos), de Gerard Oms, que ganó el Premio al mejor actor para Mario Casas y el Premio del Jurado de la Crítica; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat; La buena letra, con la que Celia Rico Clavellino obtuvo una mención especial del Jurado, y 8, de Julio Medem, que participó fuera de concurso y ganó el Premio del Público.
Además, Made in Spain incorporará también tres obras de la sección de documentales del Festival de Málaga: The Sleeper. El Caravaggio perdido, de Álvaro Longoria; Un hombre libre, de Laura Hojman y Almudena, de Azucena Rodríguez.
Otros títulos de la sección serán ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri, que estuvo en la Big Screen Competition de Rotterdam, además de en los festivales de Valdivia y Cinélatino Rencontres de Toulouse; Amanece en Samaná, de Rafa Cortés, estrenada en el Festival de Cine dominicano Fine Artes Hecho en RD y programada en los festivales de Panamá y Miami; The Designer is Dead, de Gonzalo Hergueta, recientemente presentado en Atlántida Mallorca Film Fest y que clausurará Made in Spain; En la alcoba del sultán, con la que Javier Rebollo participó en la Seminici de Valladolid y en BAFICI de Buenos Aires y L’edat imminent, del Col·lectiu Vigília, trabajo programado y premiado en festivales como Giffoni, Gijón o Les Arcs.
Made in Spain también recuperará uno de los mayores éxitos comerciales del último año, La infiltrada, con la que Arantxa Echevarría obtuvo 13 nominaciones a los Premios Goya y consiguió llevarse la estatuilla a la mejor película y a la mejor actriz principal para Carolina Yuste. Otros filmes que llegarán al Festival de San Sebastián tras su estreno en salas son Mi amiga Eva, de Cesc Gay; Miss Carbón, de Agustina Macri y Nosotros, de Helena Taberna.
UNIVERSAE, el Instituto Superior de Formación Profesional, ha lanzado el certamen de cortometrajes UNIVERSAE Film Lab: SSIFF Short Film Competition, enmarcado dentro la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián, del que UNIVERSAE es patrocinador. Bajo el lema Educación y Sociedad, el concurso tiene como objetivo reconocer cortometrajes que, desde una mirada artística y crítica, exploran el impacto de la formación en la sociedad. La convocatoria es gratuita y estará abierta al público hasta el 1 de septiembre a través de la web de UNIVERSAE. Los cortos finalistas se exhibirán en el Festival de San Sebastián, dentro de la sección Made In Spain, donde un jurado conformado por profesionales de la industria seleccionará a los ganadores.
Foto principal: Miss Carbón