spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El Festival de Málaga distinguió a seis títulos en su quinta convocatoria de ayudas al desarrollo de proyectos audiovisuales

Tres ficciones de Chiqui Carabante, Amanda Gutiérrez y Celia de Molina y otros tres documentales de Adrián Ordóñez, Manuel Jiménez y Andoni Famoso y José Antonio Hergueta fueron seleccionados por un comité de profesionales formado por la productora uruguaya Agustina Chiarino y el director y guionista español Moisés Salama para la quinta convocatoria de las ayudas al desarrollo de proyectos audiovisuales que convoca Málaga Procultura a través del Festival de Málaga y que cuenta con un presupuesto global de 90 mil euros.

El objetivo de esta convocatoria, a la concurrieron un total de 27 proyectos, es incentivar y dinamizar la creación audiovisual en la provincia de Málaga. Las ayudas tienen como objeto el apoyo a proyectos audiovisuales para su desarrollo como largometrajes (de ficción, documental o animación) y que posteriormente puedan concretarse en una obra para su exhibición en cines, televisión o plataformas digitales. La finalidad es financiar los gastos para llevar a cabo las actividades necesarias para realizar la obra audiovisual antes de su rodaje o producción, tales como gastos de desarrollo del guion; gastos de definición de proyecto y búsqueda de financiación y coproducción o gastos de diseño y realización de material promocional.

Los proyectos seleccionados son los siguientes:


La lenta extinción de las ciudades

Proyecto dirigido y escrito por el realizador malagueño Chiqui Carabante y producido por Películas del Manzano, que aborda una temática de amplio interés social con una historia íntima y profundamente emotiva. Utilizando como telón de fondo la actual problemática habitacional en España y diversas ciudades internacionales, el proyecto explora relaciones personales marcadas por la vulnerabilidad y la resistencia.

Escribe a Ramón

Proyecto híbrido que mezcla realidad y ficción, basado en la historia personal de la directora y guionista Amanda Gutiérrez. Producido por José David Díaz (Plano Subjetivo), su argumento gira en torno a la experiencia de su madre, quien trabajó como empleada doméstica a los 48 años para una familia y desarrolló un vínculo maternal profundo con Ramón, uno de los hijos, quien años después se quitó la vida.

No soy universal

Celia de Molina dirige esta comedia, cuyo guion firma con Teresa Bellón y que produce José Alba (Pecado Films). El proyecto ofrece una mirada inteligente y divertida sobre la cotidianidad femenina, abordando con frescura y humor la maternidad y las realidades del día a día.

Carlos (siempre) Pacheco

Este documental biográfico dirigido por Adrián Ordóñez, escrito por Sergio Rubio y producido por Muy al Sur Films profundiza en la figura de Carlos Pacheco, un pionero del arte gráfico y una destacada referencia internacional en el mundo del cómic. Originario de San Roque, alcanzó el éxito en Estados Unidos colaborando con gigantes como Marvel y DC Comics. Pacheco, que falleció en 2022 a los 61 años a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), dejó un legado artístico y personal significativo. El documental aborda integralmente su carrera brillante a través de testimonios de familiares, como su hijo Alejandro Pacheco, así como de dibujantes, profesionales y expertos del sector. Se filmará en lugares emblemáticos de su vida, desde su ciudad natal, San Roque, hasta puntos clave en EEUU.

Juantxu

Manuel Jiménez y Andoni Famoso dirigen este documental biográfico y social que explora la vida del fotógrafo y periodista Juantxu Rodríguez, asesinado en Panamá mientras realizaba su labor profesional junto a Maruja Torres. Ambientado en los años 80, una época marcada por intensos cambios sociales y políticos, Juantxu fue testigo privilegiado gracias a su cámara, capturando momentos decisivos con una calidad y sensibilidad únicas. Lo produce Yolaperdono (Andalucía), en coproducción con Gachiro Films (País Vasco) y Bolero Films (Panamá).

Luz en la oscuridad

Este proyecto de José Antonio Hergueta y MLK Producciones explora el exilio del poeta Luis Cernuda y el impacto de toda la Generación del 27 desde 1937 hasta 1963. Cernuda, cuya voz se representará mediante una narración en off interpretada por un actor, estará acompañado en su periplo internacional por otras figuras emblemáticas como Rosa Chacel, María Zambrano, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Mediante recreaciones dramatizadas, este documental, que adopta el formato de falso documental, captura con precisión diversos episodios del prolongado exilio del grupo, desde París hasta Glasgow, Londres, Connecticut, La Habana y México.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES