spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El corto argentino «Hatker», de Alejandro Ariel Martín, en la Competencia Oficial de Annecy, que comienza el 8 de junio

El cortometraje de animación Hatker, de Alejandro Ariel Martín, será el único título argentino en la Competencia Oficial del Annecy International Animation Film Festival, que se celebra del 8 al 14 de junio.

Hatker es una producción de Epirenov, con guion de Alejandro Ariel Martín y Florencia Pilotti. En una vieja oficina, un grupo de personas están pegadas al techo por sus sombreros. Temblorosos y alienados, no parecen notar su situación. Cada vez que suena un teléfono, los trabajadores comienzan a desaparecer uno por uno. Hasta que Hatker trata de liberarse, poniendo su mundo de cabeza.

En la sección Perspectivas, conformada por 17 títulos, participa El circo de los payasos bigotones, con guion y dirección de Ana Comes, Tomas Alzogaray Vanella y Paz Bloj.

En un país latinoamericano, el cuaderno de un niño relata una serie de sucesos horrorosos ocurridos en el Circo de los Payasos Bigotón. Presentado como un cuento infantil de terror, narra cómo se realizaban trucos y torturas en el circo.

El festival presentará 182 obras en competición, procedentes de 54 países, de las cuales el 45 % están dirigidas por mujeres. El director artístico Marcel Jean describió la edición de 2025 como «una feliz combinación de debutantes con numerosas óperas primas, así como cineastas consagrados, varios de los cuales han sido premiados en Annecy».

La Competencia Oficial incluye 15 películas en stop-motion. «El entusiasmo por esta técnica es tan fuerte como siempre, y también hemos presenciado el regreso de la pantalla de alfileres, con dos cortometrajes en la Selección Oficial realizados con este maravilloso instrumento», señaló el Director Artístico.

Los 35 seleccionados para la competencia Official Shorts Competition:

  • 9 Million Colors, de Bára Anna Stejskalová (República Checa)
  • At Night, de Pooya Afzali (Irán)
  • Atomik Tour, de Bruno Collet (Francia)
  • Bread Will Walk, de Alex Boya (Canadá)
  • Carcassonne-Acapulco, de Marjorie Caup, Olivier Heraud (Francia)
  • Dog Ear, de Peter Vacz (Hungría)
  • Dollhouse Elephant, de Jenny Jokela (Finlandia)
  • Fusion, de Richard Reeves (Canadá)
  • Hairy Legs, de Andrea Dorfman (Canadá)
  • Hatjer, de Alejandro Ariel Martin (Argentina)
  • Il Burattino et la Balena (The Puppet & the Whale), de Roberto Catani (Francia, Italia)
  • La vie avec un idiot (Life with an Idiot), de Theodore Ushev, Alexandra Ushev (Francia)
  • Les Bêtes (The Beasts), de Michael Granberry (EE.UU.)
  • Luna Rossa (Red Moon), de Priit Pärn, Olga Pärn (Estonia, Francia)
  • Murmuration, de Janneke Swinkels, Tim Frijsinger (Países Bajos)
  • My Brother, My Brother, de Abdelrahman Dnewar, Saad Dnewar (Alemania, Egipto, Francia)
  • My Wonderful Life, de Calleen Koh (Singapur)
  • Ordinary Life, de Yuriko Mizushiri (Francia, Japón)
  • Ovary-Acting, de Ida Melum (Noruega, Reino Unido)
  • Praying Mantis, de Joe Hsieh (Taiwán)
  • Sappho, de Rosana Urbes (Brasil)
  • Shadows, de Rand Beiruty (Francia, Jordania)
  • Shocking Dreams in the Circus, de Xun Sun (China)
  • Signal, de Emma Carré, Mathilde Parquet (Francia, Bélgica)
  • Sisowath Quay, de Stephanie Lansaque, François Leroy (Francia)
  • Star Wars: Visions “Black.”, de Shinya Ohira (Japón)
  • Sulaimani, de Vinnie Ann Bose (Francia)
  • Tapeworm Alexis & the Opera Diva, de Thaïs Odermatt (Suiza)
  • Thank you, Doctor Farsi, de Samaneh Shojaei (Irán)
  • The Exploding Girl, de Caroline Poggi, Jonathan Vinel (Francia)
  • The Girl Who Cried Pearls, de Chris Lavis, Maciek Szczerbowski (Canadá)
  • The Gnawer of Rocks, de Louise Flaherty (Canadá)
  • The Magician, de Bogdan Muresanu (Croactia, Francia, Romania)
  • The Night Boots, de Pierre Luc Granjon (Francia)
  • The Pool or Death of a Goldfish, de Daria Kopiec (Polonia)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES