El documental La reparación, de Alejandra Perdomo, fue seleleccionado para integrar las secciones oficiales del 22º Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, que se llevará a cabo en Santiago de Cuba del 15 al 21 de marzo. Además de La reparación, que participa en la Sección Mediometrajes, la delegación argentina se completa con los cortometrajes Recetas para la Supervivencia (de Cane Kallsen) y Lo más maravilloso; el mediometraje Las Brigadistas (Juan Pablo Lépore) y los largometrajes Los Hijos de Madryn, Legerin – en busca de Alina (María Laura Vásquez) y La Imagen Real (Pablo Montllau).
Un total de 37 documentales serán exhibidos entre los 159 recibidos en la convocatoria de esta edición, que incluirá un premio especial a la obra que aborde mejor la temática del racismo.

La reparación es un documental con dirección, guion y producción de Alejandra Perdomo, que aborda el tema del abuso sexual en las infancias y adolescencias a partir de testimonios de víctimas, de colectivos y de especialistas. Se trata de un tema que la sociedad se rehúsa a ver, y muchas veces elige ignorar. El 85% de estos abusos se produce en el ámbito intrafamiliar. Se cuestiona la veracidad del relato de los niños, pero no se cuestiona la culpabilidad de los adultos. El silencio siempre ampara al agresor que paga abogados y especialistas para su defensa, pero ¿quién defiende a las víctimas? La culpa, la vergüenza, el trauma impiden romper el silencio. Bajo las banderas de #YoSíTeCreo y #YaNoNosCallamosMás, una comunidad de sobrevivientes mueve el mundo para crear un futuro mejor, libre de violencias.
Comparten sus testimonios los protagonistas Mónica Cortinez, Carla di Palma, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, Daniel Sgardelis y Santiago Bustince y además brindan un marco al tema especialistas como Roberto Piazza (víctima e impulsor de la Ley Piazza); Eva Giberti (psicoanalista y creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias, Línea 137); Vinka Jackson (psicóloga, escritora, sobreviviente de ASI. Ética del Cuidado y Prevención de Abuso Sexual en la Infancia, entre otrxs); Virginia Berlinerblau (Médica, especialista en Psiquiatría Infantil-Juvenil y en Medicina Legal. Médica Forense de la Justicia Nacional) y Celeste Mac Dougall (Docente. Especialista en ESI. Activista feminista. Yo Sí Te Creo Colectivo en Lucha contra el Abuso Sexual en la Infancia).
Esta convocatoria del festival marca un hito con la introducción del Concurso Corto en mano, una nueva categoría dedicada a los realizadores que opten por crear obras exclusivamente con dispositivos móviles. Tal iniciativa busca democratizar el acceso al cine documental, brindando una plataforma para que más voces puedan expresarse de manera creativa y ágil.
En esta edición la cinematografía invitada será el cine documental cubano, con una selección de obras destacadas de realizadores nacionales que exploran la riqueza y complejidad de la sociedad y cultura de la isla.
Este festival deviene espacio para reflexionar sobre el papel transformador y crítico del cine documental y para establecer un diálogo genuino y significativo con los públicos.
Según sus organizadores, en un mundo dominado por narrativas simplistas y perspectivas colonizadoras impuestas por los medios globales, hacen un llamado al documentalismo comprometido, al cine que revela y profundiza, que defiende la diversidad y se convierte en una herramienta de resistencia y soberanía para nuestros pueblos.
SELECCIÓN FIDSA 2025
DOCUMENTALES EN CONCURSO:
CORTOMETRAJES
1. Escuchar la sombra (Cuba)
2. Grietas (Cuba)
3. La Petite Ancêtre (Canadá)
4. The Return (Estados Unidos)
5. La Diosa Quebrada (Chile)
6. How did you learn Spanish? (Estados Unidos)
7. La Obra (Cuba)
8. Nuestro Folleto Se Vería Así (Brasil)
9. Locas del Ático (España-País Vasco)
10. Recetas para la Supervivencia (Argentina)
11. Lo más maravilloso (Argentina)
12.La Voz Escrita (Chile)
13.Mujer de Barro (Mexico)
14.En el Suelo (Reino Unido)
15.Metalmorfosis (Cuba)
16.Trapstarz (Portugal)
MEDIOMETRAJES
1. El baile de los Cisnes (Chile)
2. Quba (Cuba)
3. La Reparación (Argentina)
4. Inche Machi (Chile)
5. Las Brigadistas (Argentina)
6. El Insomnio del Hombre Nuevo (Cuba)
7. Cuban Roots – Bronx Stories (USA)
8. Roja Estrella (Chile)
9. Threads of a Revolution (Reino Unido)
LARGOMETRAJES
1. The Calling (USA)
2. Los Hijos de Madryn (Argentina)
3. Nómadas de la 57 (México)
4. Oasis (Chile)
5. Flores Bajo El Hielo (España)
6. La Canción de Aida (Canadá / Italia)
7. Legerin – en busca de Alina (Argentina / Rojava)
8. Comrade Tambo’s London Recruits (Reino Unido/Sudáfrica)
9. Carmín (Uruguay)
10. El Huaro (Perú)
11. Qatar Stars (USA / Qatar)
12. La Imagen Real (Argentina)