spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Fallecimiento de la actriz española Marisa Paredes a los 78 años

El cine español se queda sin una de sus actrices más icónicas. Marisa Paredes (Madrid, 1946) falleció el martes 17 a los 78 años, dejando tras de sí una larga carrera de más de seis décadas de actividad. Fue presidenta de la Academia de Cine y recibió el Goya de Honor. «Mujeres fuertes, ambivalentes, desgarradas, pasionales, enigmáticas y en definitiva muy humanas han conformado el trabajo interpretativo de la madrileña, que deja pendiente de estreno la película Emergency Exit de Lluís Miñarro«, destacó el portal de la Academia de Cine de España.

Todo sobre mi madre

Desde su primera película, 091, Policía al habla (José María Forqué, 1960) en la que ni siquiera figuró en los créditos hasta la última, Las cartas perdidas (Amparo Climent, 2021), rodó más de 75 títulos. Entre ellos, Paredes fue ampliamente reconocida por ser una de las actrices que más trabajó con Pedro Almodóvar: tuvo roles protagónicos en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999) y La piel que habito (2011).

Paredes protagonizó la producción argentina Caleuche, la nave de los locos, dirigida por Ricardo Wullicher, rodada en la Patagonia y estrenada en 1995. Junto con ella también participó el español Fernando Guillén, además de Inés Estévez, Miguel Angel Solá y China Zorrilla.

Ocho años más tarde, Edgardo Cozarinsky creó el personaje de una psicoanalista con deseos asesinos especialmente para ella en Dans le rouge du couchant, producción franco-española estrenada mundialmente en San Sebastián 2003 y en la Argentina en Mar del Plata 2004 como Crepúsculo rojo.

Extraído del portal de la Academia de Cine de España: «Paredes se formó en la Escuela de Arte Dramático de la capital, y debutó en cine con solo 14 años en Esta noche tampoco, de José Osuna, y 091 Policía al habla, de José María Forqué. Durante los sesenta y los setenta suma papeles secundarios y con la llegada de los años ochenta y Ópera prima, de Fernando Trueba, llega su consolidación. Tras participar en el primer largometraje de Trueba, también lo haría en las primeras obras de otros destacados nombres del cine español, como Agustí Villaronga (Tras el cristal), creador esencial en su vida. Antes, en 1983 llega su primera colaboración con Pedro Almodóvar, cineasta al que estará perpetuamente unida en la historia del cine, con Entre tinieblas. Después rodará con el manchego sus grandes protagonistas: será la diva Becky del Páramo en Tacones lejanos y la escritora Amanda Gris de La flor de mi secreto, papel este último por el que recibió una nominación al Goya. También aparecerá en Todo sobre mi madreHable con ella y La piel que habito.

Sus colaboraciones con Almodóvar la abrirán al cine internacional, en el que participa en cintas como La vida es bella, de Roberto Benigni, Profundo Carmesí, de Arturo Ripstein, El espinazo del diablo, de Guillermo del Toro. También sumará a su filmografía trabajos con Amos Gitai, Daniel Schmid, Philipe Lioret, Raoul Ruiz, Alain Tanner, Maria Sole Tognazzi, Cristina Comencini o Manoel de Oliveira.

Desde el 2000 hasta el 2003 fue Presidenta de la Academia de Cine, institución que la reconoció en 2018 con el Goya de Honor, distinción que recogió de manos de su hija, María Isasi, y del director Agustí Villaronga. «Este oficio se trata de tomarlo con absoluto rigor y seriedad. Necesita entrega, coraje, fuerza, que no te venza el desaliento», reflexionaba en una entrevista para la Revista Academia con motivo de este premio.

Hace unos meses, la actriz participó en el proyecto de la Academia Memoria Colectiva del Cine Español con una entrevista en profundidad sobre su carrera. «La libertad, la educación y la cultura son fundamentales para la vida de la gente. Es lo que queda. El arte es lo que permanece», aseguró en este testimonio.

El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, ha lamentado el fallecimiento de “una de nuestras más carismáticas actrices, con una carrera que se extiende a lo largo de más de 60 años y que se ha desarrollado con idéntica eficacia y sensibilidad en el cine, el teatro y la televisión. Marisa ha sido sin duda una de las más grandes actrices del cine español, una persona querida y conocida por todos, que ha llenado nuestras pantallas grandes y pequeñas”, ha destacado.

Además del Goya de Honor, Paredes ha recibido numerosos galardones, como el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o la Gran Medalla Vermeil de la Villa de París, así como premios cinematográficos en certámenes internacionales como el de Karlovy Vary, Taormina, Gijón, Málaga o Valladolid».

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES