spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Lo que queda», ópera prima de Mariel Escobar, en competencia en el Festival Joao Pessoa, que comienza el domingo 26

Lo que queda, ópera prima de Mariel Escobar, fue seleccionada para competir en la Muestra Competitiva de Largometrajes Internacionales del 2º Festival Internacional de Cinema de Joao Pessoa, que se llevará a cabo del domingo 26 al 1 de junio en distintos puntos de la capital de Paraiba, Brasil. En la sección competitiva de cortometrajes participará El silencio del corazón, de Fernando Lazzarini.

Además de las proyecciones competitivas de cortometrajes y largometrajes paraibaneses, nacionales e internacionales –que contarán con 20 títulos en total- este año el proyecto continúa la programación con conferencias, seminarios, debates y rondas de negocios con actores de Brasil y del extranjero, y También incluye laboratorios, talleres y masterclasses.

Con producción de Florencia Paz Domínguez y guion de Mariel Escobar y Malena Zanazzi, Lo que queda es un drama romántico protagonizado por Lautaro Bettoni, Malena Filmus y Guadalupe Docampo.

Después de tres años en el extranjero, Ana descubre que su primer amor, Julián, está en coma tras un accidente. Impulsivamente viaja a Buenos Aires con su nueva pareja. En medio de una agitación emocional y sueños recurrentes sobre Julián y el mar, Ana se sumerge en el pasado y descubre que su primer amor aún puede moldear su presente.

Género DAC le otorgó el premio Work In Progress en el 35º Festival La Mujer y el Cine. 

“En 2016, en una racha de mucha lluvia, tuve ropa en el lavarropas tres días seguidos. Tenía que hacer tarea para un taller y aproveché a escribir sobre la humedad, una chica, su ex novio, un duelo y un frasco de miel.
Un día de mucha lluvia veraniega me empapé volviendo del trabajo y con la ropa mojada, me senté en el escritorio de mi casa preferida y empecé a probar si esa historia podía ser el guion de una película.
Hace unos meses, volví a vivir a esa misma casa, y en ese mismo escritorio en el que me senté a escribir aquella primera versión”,
 describió Mariel Escobar en agosto de 2020 sobre el origen de Lo que queda en su cuenta de Instagram.

Mariel Escobar estudió cine en ENERC (Buenos Aires) y ENSAV (Toulouse) y participó en el 18º Laboratorio de Creación de Cortometrajes KINOMADA (Quebec) y Encuentro Nuevas Miradas 10 en EICTV (Cuba). Su cortometraje Fever fue seleccionado en Festivales Internacionales como Lakino (Berlín), Leiden (Países Bajos) y Amirani (Georgia).

El silencio del corazón es un drama de ciencia ficción. Sabie vive con Valentín en un lugar inhóspito. Después de años de abuso y depresión prolongada, Sabie espera una señal divina que le dé permiso para quitarle la vida a su marido y luego la suya propia.

Fernando Lazzarini es realizador audiovisual. Nacido en São Bernardo do Campo y desde 2017 estudia la licenciatura en Artes Audiovisuales, con especialización en dirección cinematográfica, en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires.

“La porción internacional de las películas está dedicada principalmente a obras originarias de otros países de América Latina y el Caribe, entendiendo que se trata de territorios que enfrentan desafíos, tanto sociopolíticos como en el ámbito de la creación cinematográfica y el apoyo a la cultura, similares. a la nuestra, permitiendo que las películas dialoguen intensamente con la selección brasileña de obras. Estos últimos presentan películas de diferentes orígenes regionales, pero con especial foco en la producción nordestina en general, y de Paraíba en particular.

Creemos que el conjunto de películas elegidas acerca a João Pessoa creadores de gran relevancia y futuro, y permitirá al público del Festival una experiencia rica y diversa en el cine, con el fin de fortalecer cada vez más el sector audiovisual en la ciudad y la presencia de FestinCineJP en el escenario nacional”, detallaron los curadores de la muestra, Eduardo Valente, Janaína Oliveira y María Paula Lorgia.

Largometrajes en competencia
Cervejas sin Escuro
, de Tiago A. Neves (Brasil)
Lo que queda, de Mariel Escobar (Argentina)
Sede de Río, de Marcelo Abreu Góis (Brasil)
Solange, de Nathália Tereza y Tomás Osten (Brasil)
Body Invisibleis, de Quezia Lopes (Brasil)
Muertos y Maravillas, de Diego Soto (Chile)
Bailando el tropiezo, de Wally Fall (Martinica/Francia)
Os Sapos, de Clara Linhart (Brasil)
Ramona, de Victoria Linares Villegas (República Dominicana)
La suprema, de Felipe Holguín Caro (Colombia)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES