spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Lola Arias ganó el Premio Internacional Ibsen, el reconocimiento teatral más prestigioso del mundo

Lola Arias fue galardonada con el Premio Internacional Ibsen 2024, el reconocimiento teatral más importante del mundo, que otorga el gobierno de Noruega y que tiene como objetivo honrar a un individuo, institución u organización que haya aportado una nueva dimensión artística al mundo del drama o el teatro.

El ganador lo decide un comité y se anuncia cada dos años en el cumpleaños de Ibsen. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante el Festival Internacional Ibsen en el Teatro Nacional de Oslo en septiembre. El ganador está invitado a participar en un simposio en el Teatro Nacional durante el festival. 

Arias es la primera latinoamericana y la segunda mujer en recibir este premio (la primera fue Ariane Mnouchkine en el año 2009).

La obra teatral La Vida Afuera y el film Reas -estrenado recientemente en Berlin y que ya recibió el premio a Mejor Documental en el Festival de Luxemburgo y en el Festival Internacional de Tessaloniki- que forman parte del mismo proyecto artístico, se estrenarán el 16 de mayo en Buenos Aires. La obra de teatro se estrenará en el Teatro Presidente Alvear de la calle Corrientes.

“Este premio me da esperanza y confianza para continuar mi trabajo. Ofrece posibilidades y reconoce la relevancia de los proyectos que he estado haciendo durante más de 20 años”, expresó Lola Arias sobre el galardón.

El Comité se expresó acerca de su decisión: “Lola Arias es autora, directora de teatro y cine. Ha escrito y dirigido más de 20 obras de teatro, dos películas y creado varias exhibiciones e intalaciones. Desde 2007 ha trabajado en el campo del teatro documental, creando obras de teatro en colaboración con personas que han vivido diferentes sucesos o experiencias históricas.

Durante veinticinco años, Lola Arias, la escritora, música, actriz, directora y cineasta argentina, ha realizado trabajos que cuestionan quién hace teatro y por qué.

Al incorporar a aquellos cuyas historias se cuentan al proceso mismo de dar forma y realizar el trabajo, ha planteado preguntas profundas sobre propiedad, agencia, ética y creación artística. La obra de Arias (que abarca cuentos, tanztheater, películas, instalaciones, composiciones y poesía, además de teatro) ha estado profundamente arraigada en el contexto en el que se realizó y decididamente transnacional en su enfoque e impacto.

Es por su trabajo de impacto internacional en el género que ella llama teatro documental que reside su contribución clave a la creación teatral: crear representaciones con (en lugar de simplemente sobre) las personas cuyas vidas y experiencias se presentan en el escenario. Hay una fuerte dimensión ética en este trabajo, desarrollado durante un período prolongado con personas que pueden optar por no participar en el proceso durante la etapa preparatoria. Este fue el caso de su producción de 2012, El año en que nací, donde trabajó con nueve chilenos nacidos en las décadas de 1970 y 1980 que recrean la juventud de sus padres durante la dictadura de Pinochet (1973-90). Esta pieza de 2012 fue un encargo basado en su producción de 2009, Mi vida después/ My Life After, donde trabajó con seis artistas que utilizaron las experiencias de sus padres bajo la dictadura militar de Argentina (1976-83) para proporcionar un teatro de testimonio donde hacer ofertas de performance. una manera de reescenificar el pasado. Al ponerse la ropa de sus padres, manipular sus objetos y recuerdos, proyectar sus fotografías y leer sus cartas, se convierten en dobles que recrean las vidas de sus padres: vidas que fueron borradas, vidas que eran secretas o tergiversadas ante sus padres. niños. Los hijos tanto de los perpetradores como de las víctimas encuentran una manera de jugar juntos, de coexistir, de avanzar como una forma de comprender el pasado, negociar el presente y dar forma al futuro.

Arias, nacida en Argentina en 1976, poco después del golpe militar que sumió al país en una dictadura de siete años, nunca ha rehuido el manejo de material difícil. El suyo es un teatro que se centra en lo pasado de moda, lo silenciado, lo borrado y lo marginado. De hecho, es el interés, el cuidado y la visión de rayos X de los aspectos pasados ​​de moda de un tema aparentemente de actualidad lo que la convierte en una artista tan importante, que conmueve al público que interactúa con su obra. Nunca permite que lo profundo se convierta en un entretenimiento llamativo, sino que se asegura de que las personas y los sujetos estén bien cuidados, y que la presencia (o ausencia) de la experiencia vivida se represente cuidadosa y sinceramente. Los desechos que la vida genera y que podrían desecharse se recogen e investigan aquí con respeto y un agudo sentido de inteligencia teatral.

Arias dirige nuestra atención no a lo impactante o de moda, sino a lo que hay que contar. En El arte de ganar dinero, producido en el Stadttheater de Bremen en 2013, colocó a las personas sin hogar, que se congregan fuera del teatro municipal de la ciudad, en su escenario para compartir sus historias y abordar los mitos problemáticos que rodean a las personas sin hogar. En El arte de llegar (2015), nuevamente en el Stadttheater de Bremen, colaboró ​​con niños búlgaros para mostrar la poética y la política de la integración, demostrando cómo los niños a menudo asumen el papel de padres al navegar por el país para padres que podrían tener dificultades para aprender tanto el el idioma y los sistemas existentes para garantizar el empleo, el bienestar y las prestaciones sanitarias. En el trilingüe Campo Minado/Minefield (2016), parte de una trilogía de obras sobre el conflicto Malvinas/Falklands y su legado, trabajó con seis veteranos cuyos encuentros reconocen tanto puntos de referencia compartidos como diferencias que no pueden conciliarse. El teatro se presenta aquí como una historia viva que todos los interesados ​​deben recorrer.

Con Lingua madre/Lengua madre/Mother Tongue (2021-22), una pieza que Arias etiqueta como «una enciclopedia de la reproducción en el siglo XXI», ha proporcionado múltiples iteraciones de la obra en español, italiano y alemán, articulando la perspectivas de quienes han recorrido el complejo camino legislativo vigente para controlar la reproducción, donde las mujeres a menudo sienten que tienen poco control sobre sus cuerpos. Quienes están en el escenario hablan desde su propia experiencia vivida, presentando múltiples perspectivas sobre la maternidad: como un bien de venta, como una forma de control y coerción, como un modo de agencia, como una elección personal. Es una pieza que atraviesa sus diferentes manifestaciones lingüísticas y que brinda visibilidad pública a cuestiones difíciles que con demasiada frecuencia se manejan en el espacio doméstico. Tanto en Lingua madre como en su reciente producción Happy Nights (2023), Arias aborda simultáneamente cuestiones estructurales o sistémicas que posicionan y contextualizan las políticas de género: nacionalidad, opresión, conceptos erróneos y abandono.

Para Arias las actuaciones son caminos, no monumentos. Vuelven a contar, reimaginar y corregir la historia, en la forma en que las actuaciones presentan, por ejemplo, acontecimientos históricos desde numerosas perspectivas, como en Atlas of Communism (2016) y Campo Minado/Minefield. La colaboración es clave en todo su trabajo: con Stefan Kaegi de Rimini Protokoll, presentó Airport Kids (2008) y Parallel Cities (2010-11). Este último, un estudio de los espacios funcionales en los que trabajan los trabajadores (a menudo de forma invisible), se realizó en Berlín, Buenos Aires, Varsovia, Zurich, Singapur, Utrecht, Cork, Copenhague y Calcuta. Reformulado y reconcebido en cada ciudad con artistas locales aseguró que las diferencias y los contextos nunca fueran borrados u olvidados.

Arias siempre es muy conciente del momento y el lugar de la actuación, incluso si se transmite o se captura, y ha estado a la vanguardia del pensamiento sobre lo que podría ser la actuación capturada y cómo interactúa con su audiencia. Sus obras se basan en la experiencia compartida de revelarse con el público: las actuaciones se transforman en un acto de intercambio, testimonio y participación colectivos. En lugar de informar, las actuaciones actúan, como las obras de Ibsen, como dispositivos de perturbación. Desplazan el deseo del público de ser acariciado por lo ficticio, empujándonos a experimentar lo que sucede si nos involucramos en cómo se construye lo fáctico a través de la representación y la historia.

Como observa Tim Etchells de Forced Entertainment (la compañía fue la ganadora del Premio Internacional Ibsen en 2016) en su prólogo a la colección editada de Jean Graham-Jones, Lola Arias: Re-enacting Life: «Sentarse en un cine, mirar una película o deambular por un En una ubicación específica del sitio, se nos inculca en las narrativas de los demás, nos envolvemos en sus complejidades, alegrías y decepciones. Al mismo tiempo, también somos invitados y a veces confrontados de manera extraordinaria y aguda, a reflexionar sobre las contingencias y fragilidades de nuestras propias historias, individuales y colectivas, así como sobre nuestra relación cambiante y no resuelta con lo precario y peligroso. maquinaria que es historia social y política. Ese encuentro con nosotros mismos y con los demás es para mí el aporte necesario y verdaderamente vital que ha hecho Lola Arias” (p. 11).

La dramaturgia y las configuraciones espaciales dentro de las actuaciones que Arias cocrea respiran el aire de lo contemporáneo. Trabaja como intermediaria, no excesivamente preocupada por el teatro como forma de arte visualmente espectacular, pero investigando profundamente el cuerpo, el género (tanto en formulaciones binarias como no binarias), la historia, la violencia y lo intergeneracional. Los niños a menudo han sido los protagonistas de sus obras, dándoles el espacio para contar sus experiencias y prioridades, como en Futureland (2019), Airport Kids y The Art of Arriving, y para informar la dinámica de la coreografía. En Striptease (2007), los movimientos de un bebé moldean los pasos físicos que dan los padres. BAÑO. Puede que Fields haya dicho «Nunca trabajes con niños o animales», pero Arias ha abrazado ambos, un teatro que da la bienvenida a lo impredecible y lo inesperado.

Arias hace teatro democrático, diverso y arraigado en la experiencia vivida. Su teatro se relaciona con la sociedad contemporánea, sin ningún dominio intelectual ni arrogancia. Lola Arias trabaja en los espacios intermedios (entre el cine y el teatro, la música y la performance, la poesía y la prosa, el teatro y la vida, el nacimiento y la muerte), forjando un cuerpo de trabajo notable que reconoce la complejidad de las historias que heredamos y las narrativas que elegimos. forjar a partir de esas historias”.

El gobierno noruego fundó el premio en 2007 y lo financia. El ganador recibirá 2,5 millones de coronas noruegas. No existen condiciones para aceptar el premio y cualquiera puede nominar candidatos para el Premio Internacional Ibsen. Las nominaciones son estrictamente confidenciales tanto antes como después de que se anuncie el ganador del premio.

El Premio Internacional Ibsen se otorgó por primera vez al veterano director de teatro Peter Brook en 2008. Desde entonces, el premio ha sido otorgado a Ariane Mnouchkine del Théâtre du Soleil (2009), Jon Fosse (2010), Heiner Goebbells (2012), Peter Handke (2014). ), Forced Entertainment (2016), Christoph Marthaler (2018), Taylor Mac (2020) y Back to Back Theatre (2022).

En octubre, el público podrá experimentar su última obra en el escenario principal del Teatro Nacional de Oslo. La Vida Afuera es una pieza de teatro musical documental en la que los roles son interpretados por mujeres y personas transgénero que han pasado varios años en cárceles argentinas y ahora están libres.

Crédito foto: www.nationaltheatret.no

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES